San José, 6 Oct (Elpaís.cr).- El Gobierno de Costa Rica presentó la Estrategia Nacional de Acceso y Servicio Universal Solidario crdigit@l como un mecanismo adicional para reducir pobreza, generar empleo e inclusión social, que permite un país más conectado e inclusivo y como resultado del más ambicioso proceso de extensión de las telecomunicaciones que ha tenido.
Con una inversión de $300 millones, crdigit@l permitirá al final de la Administración Solís Rivera el desarrollo de 5 programas integrales de promoción del acceso y uso de Internet que propicia la participación ciudadana y aprovecha los beneficios de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
El Plan, anunciado este lunes, pretende conectar 184 distritos; 140 mil hogares en pobreza y pobreza extrema; centros públicos que albergan a poblaciones con discapacidad, niñez, juventud, adultos mayores, indígenas, jefas de hogar y personas microempresarias; 240 puntos de acceso gratuito y conexión de banda ancha para mejorar servicios públicos.
«Esto convierte Costa Rica en el país punta de lanza que ha destinado más recursos, en la región, en materia de acceso y servicio universal solidario», según el plan presentado este lunes por el Ejecutivo.
«La Estrategia Nacional crdigit@l promueve el acceso a Internet como herramienta para reducir pobreza, generar empleo e inclusión social. Por eso vamos a conectar comunidades, hogares, centros de prestación de servicios públicos, daremos banda ancha para mejorar los servicios de la ciudadanía y atenderemos a poblaciones vulnerables, como una clara señal de incorporar y sacar provecho de la nuevas tecnologías de manera solidaria», indicó el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera.
Explicó que la estrategia se enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) 2015-2021 en el Pilar 1: Inclusión Digital; y obtiene sustento del Fondo Nacional de las Telecomunicaciones (FONATEL), y de las contrapartidas de las instituciones.
La Estrategia crdigit@l pretende llevar conectividad, equipamiento y alfabetización digital a todo el país, para hacer un uso seguro, responsable y productivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; en especial entre la población en condiciones de vulnerabilidad.
Las poblaciones en condición de vulnerabilidad se entienden como aquellas personas que se encuentran en desventaja económica, y se enfatiza en habitantes con discapacidad, niñez y juventud, adultos mayores, indígenas, jefas de hogar, microempresarias y microempresarios.
«crdigit@l marca nuestra ruta en materia de acceso y servicio universal de telecomunicaciones. El acceso a las tecnologías se convierte en un derecho indispensable que nos debe llegar a todas las personas por igual, como es el caso de la salud y la educación», enfatizó la Vicepresidenta Ana Helena Chacón, como coordinadora del Consejo Social Presidencial y responsable de la articulación institucional de esta estrategia liderada por el Viceministerio de Telecomunicaicones.
CR Digital se compone de cinco programas principales: Comunidades Conectadas, Hogares Conectados, Centros Públicos Equipados, Espacios Públicos conectados o Internet comunitario, y Red de Banda Ancha Solidaria.
«La Estrategia Nacional de Acceso y Servicio Universal Solidario, crdigit@l, es el resultado del proceso de articulación social más ambicioso en materia de telecomunicaciones; y representa un elemento innovador dentro de la política pública, que se traduce en la Agenda de Solidaridad Digital para impregnar el rostro social en las telecomunicaciones» manifestó el Viceministro de Telecomunicaciones, Emilio Arias.
De acuerdo con el Goboerno, crdigit@l nace en el Consejo Presidencial Social y es posible gracias al trabajo articulado de varias instituciones: el Viceministerio de Telecomunicaciones, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis), entre otras.
Ojalá que no resulte en otra promesa de campaña electoral. Este gobierno no ha dejado de hacer campaña. Tiene los medios de comunicación saturados con propaganda repetitiva y sin ningún valor en cuanto al valor que contiene. Es una simple y costosa manera de maquillar «más de los mismo». «Gracias mamá», «CONAVI informa», «la luz verde o roja», «iba borracho, yo lo maté»…, ¡Basta! Ya cansa, inventen otro modo menos obvio de tapar los aspectos inadecudos de esta administración. Esa prestidigitación solo ha enriquecido a las agencias publicitarias y a los dueños de los medios privados de comunicación.