San José, 6 Oct (ElPaís.cr) La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) convocó a una nueva audiencia pública para revivir la iniciativa de cobro por descarga a los usuarios de internet móvil, en modalidad post pago de todo el país, es decir el 25% sin embargo en redes sociales ya arde troya y desde la Asamblea Legislativa comienzan los pronunciamientos en contra.
Al igual que en situaciones anteriores, la audiencia se realizará el próximo 28 de octubre en la sede de Sutel (Guachipelín de Escazú). Cabe recordar, que el año pasado la Sutel intentó lo mismo pero la discusión no se tornó a su favor y luego de varios recursos de amparo la Sala Constitucional desestimó la audiencia y la iniciativa como tal, esto a causa de que la entidad al cargo se baso en datos del 2012 y de un único operador.
Ahora, Sutel espera fijar una tarifa por kilobyte (KB) y otra por Megabyte (MG), lo cual según el Diario Oficial La Gaceta, «este esquema no deroga al actual, que es un sistema de cobro por velocidad o tarifa plana».
Para el diputado del Frente Amplio (FA), Jorge Arguedas, esta situación no es discutible ya que al día de hoy entidades nacionales e internacionales han afirmado que Costa Rica está dentro de los 20 países con peor internet 4G a nivel mundial.
«Esta situación la vamos a defender a muerte, yo no me imagino un periodista o un profesional descargando toda la información que ha captado del día y que se le cobre por descarga, mientras las Naciones Unidas declara el internet como un derecho humano fundamental, aquí seguimos empecinados en que se cobre por descarga el internet», manifestó Arguedas ante el plenario legislativo.
La nueva propuesta pretende que a los clientes post pago se les cobre una tarifa de ¢0,0064 por kilobyte descargado, monto al que se le debe sumar el impuesto de ventas, es decir el cobro final por KB sería de ¢0,0074. Esto representa según la SUTEL una rebaja del 15% respecto a la propuesta anterior, la cual se reflejará principalmente en las tarifas de los usuarios pre pago, a quienes se les cobra ¢0,0085.
Por el momento, los operadores no se han referido al respecto, aunque con base en el estudio de la consultora Open Signal actualmente existen 70 megahertz para aumentar la cantidad y capacidad de los centros de funcionamiento de las operadores que no son aprovechadas, lo cual entorpece el trabajo e internet de las telefonías nacionales e internacionales que se encuentran en el mercado costarricense.
«En algún momento se nos dijo que con el Tratado de Libre Comercio (TLC) los precios iban a bajar, que el tratamiento universal que le iba dar a los grandes desarrollos tecnológicos iba ser para mucha gente pero ahora estamos pegando con cerca porque Sutel va insistir en cobrar el internet por descarga», señaló Arguedas.
Sutel aclara en su propuesta que el nuevo esquema no aplicará para internet de residenciales, en redes Wi-Fi de comercios, a nivel corporativo ni en servicios de Internet fijo, por lo que la entidad lo que quiere hacer es establecer un tope fijo de 7,4 colones por MB, lo que quiere decir básicamente que será más barato o más caro depende de lo que decida la operadora.
«Hoy nuestros hijos no nos piden libros, nos piden acceso a internet barato al cual puedan ingresar desde sus celulares (…) El acceso a la información tiene que ser un acceso universal con mejores tarifas, eso es lo que ha hecho grande este país y no podemos hoy llegando al 2018 encontrarnos con un espectro radioeléctrico completamente desordenado», afirmó Arguedas.
El diputado insistió en que el objetivo del país antes de subir tarifas debería ser re-ordenar el espectro en mención y obligar al Gobierno a tomar una postura clara y firme con respecto al internet y a otros temas tecnológicos como lo que será el apagón tecnológico del 2018.
La legisladora Mauren Clarke de Liberación Nacional (PLN) también criticó a Sutel, ya que según mencionó desde el año 2011 esta entidad recibió un documento que incluía los proyectos respectivos para ser ejecutados con los recursos de FONATEL y contrapartidas del Gobierno, sin embargo tras múltiples reuniones de trabajo entre jerarcas de ministerios e instituciones, la Sutel se opuso a la propuesta.
Clarke comentó que la actual administración presentó el proyecto Costa Rica Digital, el cual es el mismo presentado anterior pero aún no han recibido un visto bueno, más allá del cambio tarifario, la diputada del PLN dijo que la Sutel está cambiando las reglas del juego . «Han sido varios años de atraso y las poblaciones a las cuales se dirigían estos proyectos totalmente rezagadas en el uso de las tecnologías digitales siguen viviendo la misma situación».
«SUTEL», «ARESEP», «CONAVI»; instituciones escorias, que deberían desaparecer.