San José, 7 Oct (ElPaís.cr) – Desde hace algunas semanas los diputados que conforman la Comisión de Asuntos Sociales se han encargado de recibir comparecientes para que se refieran al expediente 19168, Ley para frenar los aumentos abusivos a los profesionales en ciencias médicas, y las opiniones en contra de dicho texto legislativo siguen siendo en contra.
Alexis Castillo Gutiérrez, Presidente del Colegio de Médicos, explicó en la Comisión que se oponen a la ley en cuestión ya que según dicen esta no viene a hacer justicia a los trabajadores de menos ingresos, como lo expone el legislador del Partido Alianza Demócrata Cristiana (PADC), Mario Redondo Poveda, quién fue el que presentó el texto, sino que aseguran que les viene a violentar un derecho proclamado hace muchos años.
Castillo Gutiérrez dijo a los diputados que no hay evidencia que la Ley de Incentivos a los Profesionales en Ciencias Médicas, aprobada en 1982, que establece la obligación de elevar el salario de los médicos cuando la Administración Pública decreta un alza para sus empleados, genere problemas para otros trabajadores.
«Los Colegios Profesionales en Ciencias Médicas ya trajeron un dictamen acá en octubre del 2014 donde expusieron su oposición en forma unánime y nosotros venimos a refrendar esa posición tomada por los colegios médicos. Por supuesto siempre en honor a la verdad como colegio siempre velamos porque la acción médica se realice bajo las normas éticas y de mayor eficiencia para la población», indicó Gutiérrez quién asegura que la actual ley no se ha prestado para pagos desproporcionados.
Lea también: Médicos se oponen a proyecto para poner cese a altos salarios
El legislador del Partido Acción Ciudadana (PAC), Marvin Atencio, comentó ante la Comisión que él tampoco comparte lo planteado en el proyecto que presentó el PADC ya que según dice el texto está plagado de errores.
«Me preocupa mucho que en el proyecto hay datos tan erróneos, como lo que se menciona que los salarios de los médicos andan en 17 millones de colones. Y en ninguna parte se consigna si es por motivo de guardias médicas o por disponibilidad médica. Porque estoy seguro que esos 17 millones que se están tomando en cuenta tienen que ver con un anestesiólogo del Hospital Escalante Padilla que ganaba precisamente 17 millones pero porque era el único, y a raíz de esto tenía que estar presente los 30 días del mes y cumpliendo guardias a la fuerza», señaló el congresista del PAC.
La semana anterior el Ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro, aseguró que existen fallos de la Sala Constitucional que avalan Ley de Incentivos a los Profesionales en Ciencias Médicas. “La ley surge después de una huelga de más de 40 días que forzó a entrar en un proceso de negociación y se produjo un acuerdo social que se refleja en una ley”, indicó el jerarca. Además, advirtió que una modificación a esta Ley podría generar entrar de nuevo en un proceso de confrontación.
Los diputados seguirán analizando el expediente legislativo y su posible viabilidad, ya que aseguran que no quieren aprobar un texto que rápidamente la Sala IV se lo pueda traer abajo por supuestos errores. Ante esto, la comisión además continuará con las comparecencias con relación al caso.