viernes 8, diciembre 2023
spot_img
spot_img

«Hay, hermanos, muchísimo que hacer»: Concluye reunión FMI-BM en Lima

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde (i), habla junto junto a Agus D.W. Martowardojo (2i), gobernador del Banco de Indonesia; Bambang Brodjonegoro (2d), ministro de Finanzas de dicho país; y del presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim (d), en Lima, donde aseguró que los países tienen la misión de alcanzar las metas de desarrollo sostenible mediante la estabilidad macroeconómica, la inclusión social y un manejo responsable de las recursos naturales y las energías. EFE/FMI/Stephen Jaffe/

Lima, 11 oct (dpa) – El verso del peruano César Vallejo «Hay, hermanos, muchísimo que hacer», citado por la directora-gerente del Fondo Monetario Internacional, Christiane Lagarde, quedó como sello de la reunión anual que celebraron esta semana en Lima ese organismo y el Banco Mundial (BM) y que concluyó hoy.

«Vallejo lo plasmó muy bien. Los viejos paradigmas han perdido vigencia y emergen nuevas relaciones económicas. Esto implica que es momento de oportunidades y acción», afirmó Lagarde.

Las dos instituciones admitieron que no son buenos tiempos para América Latina: la desaceleración de China, la dependencia de Estados Unidos y los problemas de Europa pesan en países que no han cambiado su matriz productiva y viven de materias primas.

Lagarde y el presidente del BM, Jim Yong Kim, eludieron ser específicos en lo que debe hacerse, pero le dieron peso a factores antes relegados, como la lucha contra la pobreza y la exclusión o la necesidad de enfrentar el cambio climático.

Los visitantes no dejaron atrás el viejo recetario del ajuste, pero admitieron que debe haber inversión pública y, por ende, un aumento de la presión tributaria.

Uno de los oradores menos proclives a eufemismos fue el director del BM para América Latina, el mexicano Augusto de la Rosa, quien consideró que la crisis llegó para quedarse y que hay que hacerse cargo.

«Las políticas anticíclicas ya no sirven. Se necesitan cambios permanentes. El nombre del juego es una transición ordenada hacia una nueva realidad», afirmó De la Torre, quien endosó parte de los sacrificios a los trabajadores: «Lo importante ahora no serán salarios buenos, sino mantener los puesto de trabajo».

El ex ministro peruano de Economía Luis Miguel Castilla, ortodoxo que acompañó a De la Torre en la charla, aprovechó para exigir una nueva legislación que flexibilice las políticas de empleo.

El FMI confirmó que para este año se espera en América Latina una contracción promedio de un menos 0,3 por ciento y para 2016 se pronostica una cifra positiva, pero menor del uno por ciento. Ya en 2014 el 1,3 por ciento marcaba el fin de década y media de crecimiento basado en precios de las materias primas.

Los expertos advirtieron que no todos los países están igual: Chile, Colombia, Perú y México están mejor asentados, mientras que para Argentina, Brasil, Ecuador o Venezuela parece aproximarse una noche más oscura.

El FMI y el BM niegan que sea sesgado presentar a los «alumnos aplicados» como los mejor posicionados. Los números, afirmó un directivo extraoficialmente, enseñan más que cualquier ideología.

Los críticos del FMI y el BM organizaron en paralelo el foro Desmintiendo el Milagro Peruano con la intención de demostrar que el anfitrión no le debe éxitos a las políticas «neoliberales». El hecho de que se hable de problemas próximos, según la versión contestataria, indica que no hubo desarrollo sostenible.

Los contestatarios salieron a las calles a demostrarles rechazo a las dos entidades internacionales. Pero que solo unas 600 personas acudieran a la cita hizo que la contraparte hablara de que la población no cree en protestas si no están acompañadas de alternativas.

La cita también sirvió para que se aprovechara la presencia de los ministros de Economía y se reimpulsara la necesidad de reunir 100.000 millones de dólares este año para lograr que la temperatura promedio del pleneta no suba más de dos grados centígrados.

El ministro del Exterior de Francia, Laurent Fabius, señaló que por el momento, cuando faltan dos meses para la vigesimoprimera Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en París, en donde debe estar segura la cifra, hay 62.000 millones.

Pero Fabius se dijo optimsta porque países como Alemania, Gran Bretaña, Francia, Holanda y Luxemburgo aumentaron sus compromisos y lo mismo hicieron todos los bancos multilaterales.

Otro asunto que centró interés fue la migración siria, sobre todo, como anotó Kim, la que se instala en países que no cuentan con recursos para generarles empleo a los nuevos habitantes. La banca multilateral se comprometió a esforzarse.

La reunión anual, que se celebró por primera vez en 48 años en América Latina, tiene un formato distinto al de las cumbres. En lugar de un tema central y de pronunciamientos específicos, los visitantes, unos 12.000 de de 188 países, se reunieron en diversos foros.

Por eso lo que comenzó el martes se fue diluyendo de un modo casi imperceptible en días subsiguientes, y en las últimas horas ya se veían pocas personas en el centro de convenciones, a la espera de que célebre tenor peruano Juan Diego Flórez ofreciera el concierto del adiós.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias