El hombre ha creído ingenuamente que, los recursos naturales eran inagotables, y por eso nunca se preocupó por cuidarlos, lo cierto que el abuso sobre ellos, han hecho crisis, por diversas causas. podríamos señalar lo siguiente:
1- El aumento de la población: El hombre se ha tomado en serio, el precepto bíblico, de “crecer y multiplicaos”, y año con año, la población crece vertiginosamente. En Panamá, para el año 1960, llegamos al millón, y así aproximadamente cada dos décadas la población de Panamá y hasta la mundial se va multiplicando. Claro este es un tema escabroso, que toca la parte religiosa, que son más proclives, a que el hombre se reproduzca de manera natural. Actualmente estamos llegando a los 4 millones, sobre la misma cantidad de territorio, y haciendo gran presión sobre los recursos naturales, que ya no se dan vasto para cubrir algunas necesidades como el agua y alimentos.
2- Deforestación masiva: La tala de árboles, para la subsistencia ha sido parte de la cultura de nuestros campesinos, la misma primero se hacía con hacha, y posteriormente con motosierras, lo que hace la devastación, más rápido, agravando el problema, porque al derribar bosques enteros, no solo se pierde la madera, sino que deteriora el ambiente, por la pérdida de suelos, y la fauna silvestre. Pero también hay que tener en cuenta, que la deforestación, interrumpe otros ciclos y sistemas naturales, como los ciclos biogeoquímicos, e hidrológico. De tal manera que se genera un desequilibrio ambiental, afectando la producción de agua. Se estima que se han talado cerca del 50% del bosques del planeta, y Panamá, no escapa a esta triste realidad, la cifra es desalentadora, y oscila entre 17,000 has- a 50,000, has/año.
Una política de Estado, en manejo forestal ayudaría a reestablecer el equilibrio ecológico. Por eso las comunidades del arco seco (Azuero), están obligados a sembrar árboles, y procurar volver a tener una región verde, la única opción, para restablecer el régimen hidrológico, pero es un proceso a largo plazo, pero hay que iniciar ya.
3 – Cambio climático y contaminación: Los científicos que han estudiado de manera profunda, los fenómenos y sistemas que sostienen la vida sobre el globo terráqueo, han advertido que, la contaminación en todas sus modalidades (atmósfera, agua y suelo), han ocasionado el recalentamiento del planeta, conocido como efecto invernadero, que a su vez, esta originando el deshiele de los casquetes polares, por consiguiente, la elevación de las masas oceánicas, poniendo en peligro a la población que viven en las costas e islas, fenómeno este que ya se observa en la comarca Guna Yala, y otras partes del país.
Hemos visto con buenos ojos, que el Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE), haya organizado una campaña nacional de reforestación, como una medida de mitigación al problema, y se ha hecho acompañar con la ANTEFOR, (Asociación Nacional de Técnicos Forestales), lo que garantiza que entre ambos se hará un trabajo técnico de calidad.
Pero quizás lo más importante de esta iniciativa, es que hayan incorporado a la comunidad, a participar en la reforestación, porque solo con el apoyo solidario y vigilante de ellos garantizarán un trabajo exitoso. Es decir utilizando técnicas de educación ambiental, y la sociología rural, podremos lograr elevar el nivel de conciencia ecológica de los ciudadanos, sobre todo empezando con los niños, que son el futuro de la nación.
Termino con esta frase apocalíptica “El inicio de la civilización, se dio con el derribo del primer árbol, y quizás su desaparición con la tala del último árbol».
(*) Domingo Espinosa G.
Ing. Forestal- Docente