San José, 28 Oct (Elpaís.cr) – La Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizó la I Conferencia Nacional sobre Modelo de Atención y Formación de Profesionales en Ciencias de la Salud en Costa Rica, y presentará la memoria resultando de dicho evento.
En esta Conferencia se delimitaron algunas tendencias, así como los retos y desafíos para la formación de las y los profesionales de la salud, bajo un modelo de atención que se impulsa en el país y con la finalidad de contar con insumos más precisos para una política pública en ese campo.
«Hemos elaborado este informe final que será entregado a la Presidencia de la República y otras autoridades del Gobierno como un aporte de la UCR para ofrecer algunos elementos que podrían contribuir con la Política de Formación de Profesionales en Salud. Este documento se presentará este jueves 29 de octubre a las 6:00 p.m. en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación», destacó el decano de la Facultad de Medicina, Luis Bernardo Villalobos.
«Esta Conferencia fue un espacio de análisis y construcción colectiva e interinstitucional en los ámbitos macro, meso y micro sobre experiencias de articulación del modelo de atención con la formación de recursos humanos en salud», indicó el Dr. Villalobos Solano.
Algunas de las conclusiones de este informe final incluyen conceptos como que la planificación de los recursos humanos en el país debe de darse de acuerdo con las necesidades cambiantes del entorno.
Asimismo, que Costa Rica debe contar con un sistema integrado de información sobre recursos humanos en salud que contemple incluso a las personas que están en el proceso formativo, de manera tal que la instancia rectora y las instituciones empleadoras y gremiales puedan tener una visión integral de la situación que les permita proyectar en el mediano y largo plazo si los recursos se ajustan a la realidad del país.
«Se pretende que los resultados de esta Conferencia expuestos en el informe final proporcionen algunos lineamientos para la política nacional, en el campo de los recursos humanos en salud y posibiliten la creación de un grupo de apoyo que colabore con una formación más adecuada de los recursos humanos a las necesidades de salud del país», afirmó Villalobos.