San José, 25 Nov (Elpaís.cr) – El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, la vicepresidente Ana Helena Chacón y la Ministra de la Condición de la Mujer y presidente Ejecutiva del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), Alejandra Mora, conmemoraron este miércoles el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en el Parque Nacional en San José.
La actividad recordó a todas las mujeres que son víctimas de violencia en el país y clamó para reducir el dato que se engrosa año con año y se realizó un llamamiento a la ciudadanía en general para deducir la incidencia de las prácticas violentas hacia las mujeres, arrancando su causa desde la raíz, con la señalización de la importancia de frenar la naturalización de la violencia, es decir, para dejar de verla como una contucta «normal» y también evitando la reiteración de estereotipos en medios de comunicación masiva.
“En esta fecha conmemoramos a todas aquellas mujeres que han sufrido y sufren cualquier tipo de violencia, para que en conjunto luchemos por erradicar todo tipo de manifestación que afecte la integridad de ellas y sus familias”, comentó Mora.
Según las estadísticas del Poder Judicial, en lo que llevamos del año la violencia machista ha cobrado la vida de 19 mujeres, más 9 casos que están en investigación.
“Los femicidios son el resultado extremo y más grave de esta forma de violencia aunque no el único. En la impunidad quedan muchas de las agresiones que no se denuncian, acosos sexuales en el ámbito de trabajo y educativo, acosos callejeros y utilizaciones sexistas de la imagen de la mujer”, afirmó la jerarca.
En la actividad se redactó además un llamamiento, el cual propone respuestas contundentes frente a todas las violencias machistas.
“Las violencias machistas son un asunto de Estado, su combate y erradicación son un compromiso de Estado. Los recursos en la lucha contra las violencias deben incluir la violencia que ejerce la pareja o ex pareja, las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual y laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas”, señala el llamamiento que pide que se visualicen y desnaturalicen las múltiples manifestaciones de la violencia que incluya tanto la violencia que ejerce la pareja o ex pareja, el acoso sexual en el ámbito laboral y educativo, las violencia sexuales contra las niñas, la violencia simbólica y todas las violencias machistas y que se erradicación y eliminación de la impunidad se asignen recursos económicos que den sostenibilidad a las acciones, donde se priorice la asistencia y reparación de todas las mujeres en situación de violencia.
Además, solicita que se facilite la protección efectiva de las afectadas y se fortalezcan las acciones en favor de su recuperación vital, económica y social así como la de sus hijos e hijas, que se asigne la mayor importancia a la prevención de las violencias machistas, con acciones dirigidas al cambio cultural, masculinidades positivas y empoderamiento de las mujeres como estrategia contra las violencias machistas y que los medios de comunicación asuman un compromiso con su rol como instancia de socialización hacia la prevención de la violencia machista contra las mujeres, con un tratamiento adecuado de las diferentes de violencias machistas, visibilizándolas, evitando el sensacionalismo y utilizando un lenguaje y unas imágenes no sexistas.
Para el INAMU, es necesario además que se posicione la violencia «como una decisión y la posibilidad y responsabilidad por parte de los perpetradores de la violencia de cambiar hacia formas positivas e igualitarias de relacionamiento con las mujeres».
Finalmente, la Ministra hizo un llamado a la sociedad en su conjunto para que desnaturalice, denuncie y reproche las violencias contra las mujeres.