San José, 25 Nov (ElPaís.cr) – Los Jefes de los tres poderes de la República se reunieron este miércoles en la Asamblea Legislativa con el objetivo de coordinar acciones inter-institucionales a nivel estatal para mejorar la transparencia en lo referente al acceso a la información.
El Presidente Luis Guillermo Solís, Zarela Villanueva, jerarca de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) Luis Antonio Sobrado y el representante legislativo Rafael Ortiz Fábrega firmaron un acuerdo para promover la política de apertura que fortalezca la rendición de cuentas, participación e innovación a favor de la ciudadanía.
Cada poder de la República se comprometió a construir un plan de acciones prioritarias que se incluirán en los programas operativos institucionales y a partir de esto, los entes a cargo deberán informar anualmente de su avance.
Este acuerdo establece que, «se promoverán diversos foros en materia de transparencia y acceso a información pública»; además se fortalecerá y desarrollarán los mecanismos de participación ciudadana que contribuyan a estrecha relaciones entre la sociedad civil y los jerarcas e innovar con nuevas tecnologías el acceso y participación de los habitantes en los asuntos públicos.
Ortiz Fábrega sostuvo que otro tema tratado es el avance los planes para trabajar en conjunto sobre acciones contra el crimen organizado por lo que desde el congreso esperan la lista de proyectos convocados para el periodo de sesiones extraordinarias extinción de dominio, creación de jurisdicción contra el crimen organizado, ley de armas y explosivos.
«Los cuatro poderes estamos haciendo un esfuerzo para alcanzar un Gobierno abierto y parlamento abierto como tal, esto forma parte del plan nacional de desarrollo y todos coincidimos con la idea de que los poderes que tenemos a cargo deben ser cada vez más trasparentes y se deben impulsar más alianzas con organizaciones de la sociedad civil», dijo el Presidente legislativo.
Zarela Villanueva mencionó que estas medidas de promover mayor apertura ya se han implementado en algunas entidades como la Contraloría General de la República (CGR) pero es necesario generalizar dicha práctica.
«Los ejes principales del Gobierno abierto son la transparencia, la rendición de cuentas y el tema de la información, es decir la apertura total a la ciudadanía en cuanto a datos internos, si bien es cierto esto ya se ha hecho en instituciones como la Contraloría para esclarecer en que se gasta su dinero. El Poder Judicial ha trabajado desde hace ya dos años en un Gobierno judicial abierto», enfatizó Villanueva.
Los Jefes de los diferentes poderes también analizaron otros temas durante su reunión, entre esos algunos temas fiscales, de seguridad como por ejemplo la extensión de dominio y la reciente situación con los emigrantes cubanos.
El Presidente Solís manifestó que, «el tráfico de armas, de drogas y de personas constituyen los tres negocios más lucrativos del crimen organizado y estamos luchando contra los tres porque es una necesidad combatirlo como un fenómeno social que atenta contra la soberanía nacional, que socava el estado de derecho y lesiona los principios y valores sobre los cuales se sustenta la República».
Emigrantes cubanos. En el marco de la situación con los emigrantes cubanos que no han podido pasar a Nicaragua porque el Gobierno vecino les cerró las puertas, el Presidente Solís garantizó a los y las miles de personas afectadas que el Gobierno hará todo el esfuerzo posible para que lleguen a Estados Unidos, es decir a su destino final.
«Vamos a hacer todo lo necesario para que estas personas vayan a su destino y mientras que estén aquí vivan con dignidad», expresó el mandatario en rueda de prensa.
Actualmente desde Costa Rica se están realizando gestiones bilaterales, con el fin de establecer un acuerdo para que los cubanos puedan pasar y seguir su ruta, por lo que el Poder Ejecutivo decidió que mientras las posibilidades de negociación no se acaben no se abandonará a los emigrantes.
Los cubanos que se encuentran atascados en Costa Rica salieron de manera legal por avión de su país hacia Ecuador (ahí no se les exigió visa) luego cruzaron por Tierra a Colombia y Panamá y luego por mar a Costa Rica.
Desde el pasado 14 de noviembre en Costa Rica se han otorgado 3.600 visas temporales de tránsito a los emigrantes que llegaron a la frontera con Panamá y se han habilitado 12 albergues, además el congreso y el ejecutivo han alzado la voz para solicitar que se consensué la creación temporal de un corredor migratorio que resguarde la seguridad humana de estas personas.
«La determinación de esta administración es la de continuar. No vamos echar para atrás, en Costa Rica vamos a facilitar su tránsito», destacó Solís.
Cabe recordar que el pasado martes se realizó una reunión en El Salvador con representación de los cancilleres de Centroamérica, República Dominicana, Cuba, México, Ecuador y Colombia que tuvo como fin buscar una solución integral a la «crisis migratoria», sin embargo Nicaragua afirmó que no cambiarán su posición al respecto, postura que fue calificada como «intransigente» por parte del Canciller costarricense y apoyada por otros de sus similares.
1 Comment
Ernesto
El problema no es ser transparentes ya que todo el país ve lo que hacen los ticos VIP; el problema es lo que hacen los ticos VIP a costas de todo el país.
El estado de deterioro del país es producto de las decisiones de estos ticos VIP ¿Cuándo o quién los hará responsables?
Costa Rica esencial: El país de las cámaras empresariales.