Por Isaac Risco y Ernesto Ramírez (dpa), La Habana/San José, 27 nov (dpa) – La llegada de miles de refugiados cubanos ha causado una crisis migratoria en las últimas semanas en Centroamérica, cuyo último giro es la decisión de Ecuador de empezar a pedir visa a los ciudadanos de la isla.
Éstas son las claves para entender por qué un creciente número de cubanos elige la peligrosa ruta por tierra desde Sudamérica para intentar llegar a Estados Unidos.
¿Qué pasa?
Más de tres mil cubanos se encuentran varados desde hace semanas en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, sobre todo en albergues del punto fronterizo costarricense de Peñas Blancas. El número de personas, que permanece a menudo a la intemperie, aumenta día a día. La mayoría de ellos viajó en avión desde Cuba a Ecuador para empezar desde ahí una peligrosa travesía terrestre hacia el norte.
¿Por qué Ecuador?
Ecuador era hasta ahora uno de los pocos países del mundo que no pedía un visado de turismo a los cubanos. Desde 2013 éstos últimos ya no necesitan el permiso de salida que necesitaron durante décadas para salir de la isla socialista, aunque ahora obtener una visa es un escollo casi insalvable para la mayoría de cubanos que quieren emigrar. Ecuador es por ello hasta ahora el país más cercano al que pueden viajar de forma regular sin hacer muchos trámites.
¿Hay un nueva ruta de cubanos hacia Estados Unidos?
Sí. El viaje a Ecuador y el pago a «coyotes» para atravesar Colombia, Centroamérica y México se ha convertido aparentemente en una alternativa a la habitual salida por mar para los cubanos que buscan llegar a Estados Unidos para escapar de sus penurias económicas. Hasta ahora los éxodos masivos de cubanos como el de Camarioca en 1965, Mariel en 1980 y la «crisis de los balseros» en 1994, se dieron por mar.
¿Qué causó la actual crisis en Centroamérica?
Aunque el flujo migratorio lleva posiblemente meses, el problema salió a la luz después de que las autoridades costarricenses desmantelasen a comienzos de noviembre una red de tráfico de personas. Costa Rica trasladó luego a los cubanos hasta la frontera con Nicaragua para que puedan seguir su viaje. El gobierno de Managua, sin embargo, les niega el paso y acusa a Costa Rica de «lanzar» a los migrantes a su frontera y crear una «grave crisis humanitaria». Las tensas relaciones y disputas fronterizas entre Nicaragua y Costa Rica dificultan la búsqueda de una solución.
¿Ha surgido una nueva ola de emigrantes cubanos?
Aparentemente sí. Según estimaciones, esto obedece a rumores de que Estados Unidos podría eliminar las ventajas migratorias que ofrece a los refugiados cubanos debido al deshielo diplomático entre ambos países. Las especulaciones son persistentes en Cuba, pese a que Washington ha descartado por el momento cambios en su política migratoria hacia la isla. A mediados de noviembre, un funcionario mexicano dijo a dpa que en lo que va de 2015 México ha recibido en instalaciones migratorias a unos nueve mil cubanos, frente a los 1.871 que llegaron en 2014. Estados Unidos ha registrado por su parte en diversos puntos de entrada al país hasta ahora a 28.371 cubanos en 2015, según datos oficiales, frente a los 15.612 del año pasado.
¿Cuáles son las ventajas que da Estados Unidos a los cubanos?
Se trata sobre todo de la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que otorga a los ciudadanos de la isla facilidades migratorias apenas entran al país e incluso una residencia permanente un año después de su llegada. La llamada norma de «pies secos, pies mojados», en vigor desde 1995, extiende las ventajas a los «balseros» que consigan pisar costas estadounidenses. Estados Unidos tiene asimismo programas de acogida para médicos que deserten de las misiones cubanas en el extranjero. Las prerrogativas se otorgan por la situación política en la isla comunista. Cuba acusa por su parte a Estados Unidos de alentar la emigración ilegal para desestabilizar al país.
¿Qué se ha hecho para intentar solucionar la crisis?
La medida más relevante es hasta ahora la decisión de Ecuador de empezar a pedir un visado de turismo a los cubanos desde el primero de diciembre, con el fin de frenar la llegada de migrantes. Esta semana fracasó en El Salvador un encuentro ampliado de los países centroamericanos del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) más representantes de Ecuador, Colombia, Cuba y México, para intentar encontrar una solución. Costa Rica pide un «corredor humanitario» para permitir a los cubanos llegar a Estados Unidos, pero Nicaragua se niega a dejarlos entrar a su territorio.