San José, 16 Dic (Elpaís.cr).- Desde que Costa Rica emprendió la defensa de su soberanía en isla Portillos e isla Calero en 2010 ante la invasión de Nicaragua, el apoyo técnico y científico del ICE ha sido vital para consolidar con criterio experto y datos objetivos los argumentos nacionales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, aseguró un informe de la institución.
Explicó que la primera medición frente a Delta Costa Rica, donde empieza el río Colorado en la bifurcación del río San Juan, en territorio costarricense, se realizó ese mismo año.
Aquella fue la respuesta a una solicitud del Gobierno para obtener respaldo técnico especializado en la medición de sedimentos y de caudales para la comisión que encabezó las gestiones diplomáticas y jurídicas del país en la Corte.
Los profesionales y técnicos del ICE se sumaron al equipo integrado por el inglés Colin Thorne, Ph.D, geomorfólogo de la Universidad de Nottingham, su coordinador, y por el Ing. Federico Gómez Delgado, entonces director del Centro de Servicios Básicos de Ingeniería y Construcción del ICE. Posteriormente, se unirían los ingenieros Juan José Leitón Montero y Carlos Andrés Aguilar Cabrera.
En diciembre de 2013, Costa Rica presentó su argumentación técnica y legal para rebatir los alegatos de Nicaragua, la cual incluyó el primer informe del ICE con los resultados de tres años de investigaciones.
“Cuando Costa Rica optó por desarrollar sus recursos hídricos, el Área de Estudios Básicos del ICE emprendió investigaciones en cuencas estratégicas como las de los ríos San Carlos y Sarapiquí. Desde entonces tenemos investigaciones constantes que nos han permitido hoy apoyar con experiencia, análisis técnicos rigurosos y datos científicos la defensa de la soberanía nacional ante el máximo órgano de la Justicia Internacional”, reconoció el presidente ejecutivo del ICE, Carlos Manuel Obregón Quesada.
La más rica fuente de datos de la región
El ICE es la única institución en el país con la información base para estimar la carga de sedimento que transporta el río San Juan. Esto porque desde los años 60 –con la participación de centenares de técnicos de campo, químicos, ingenieros y otros colaboradores-, ha sido la única institución que ha realizado mediciones hidrológicas y sedimentológicas a lo largo del territorio nacional y en particular de la vertiente norte.
Esa región de Costa Rica, de unos 9.400 Km2, es parte de la gran cuenca de más de 40.000 Km2 de extensión que desagua en el río San Juan.
Para generar la información el ICE utilizó los registros de 52 estaciones meteorológicas y 12 hidrológicas, parte de la red que la empresa tiene en todo el país.
También aportaron valiosos datos una estación hidrológica en Delta Colorado, construida específicamente para esa tarea y las mediciones de caudal y sedimento realizadas en las bocas de los ríos Sarapiquí y San Carlos, principales afluentes del lado costarricense al río San Juan.
Al informe técnico del ICE le acompañaron otros emitidos tanto por instituciones públicas como privadas contratados por la Cancillería de la República.
Datos expertos e innovadores
En diciembre de 2014, el equipo de investigación del ICE, esta vez dirigido por los ingenieros Leitón Montero y David Jiménez y otros miembros, presentó ante la Cancillería el segundo informe sobre hidrología y sedimentos del río San Juan.
Para ello innovaron en formas de análisis y en la combinación de conocimientos nuevos facilitados por especialistas internacionales que acudieron al ICE para otros propósitos a lo largo del tiempo.
El Ing. Leitón por el ICE –junto con el Ing. Roberto Villalobos Herrera, investigador de CIEDES-UCR– acompañaron como asesores técnicos al equipo jurídico del Estado de Costa Rica durante las tres semanas de audiencias orales de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, Holanda, en abril de 2015.
Finalmente, los estudios del ICE del 2014 estimaron que, en promedio, el cambio en la carga de sedimentos del río San Juan producto de la construcción de la ruta 1856 era inferior al 0.6% de la carga habitual de dicho río (aproximadamente 12.8 millones de toneladas por año).
“El apoyo del ICE a la Cancillería muestra el potencial del ICE para utilizar el acervo de conocimiento acuñado, producto de años de investigación y estudio en desarrollos eléctricos, junto con la capacidad de sus trabajadores en incursionar en nuevas y diversas tareas”, afirmó el Ing. Juan José Leitón.
Aportes de cuencas y salida al mar
Informe del ICE 2013
El lago Cocibolca o de Nicaragua aporta cerca de 16% del caudal del Río San Juan; las cuencas de la vertiente sur de ese país cerca de un 14% y las cuencas de la vertiente norte costarricense un 70% de las aguas.
Posteriormente, al llegar a la bifurcación, en Delta Costa Rica, el caudal se divide, en promedio, 10% al río San Juan Bajo (Nicaragua) y 90% al río Colorado (Costa Rica).
Informe del ICE 2014
El aporte de sedimento en suspensión del lago representa aproximadamente un 6% de la carga total del río, el de las cuencas de la vertiente sur de Nicaragua un 15% y el de las cuencas costarricenses un 79%.
Después de la bifurcación, el río Colorado se lleva el 84% del sedimento mientras que el San Juan Bajo arrastra el restante 16%.
Del total de la carga de sedimento transportado (suspensión más fondo) el San Juan Bajo se lleva 17% mientras que el Colorado 83%.
1 Comment
Fernando
En todo lo bueno que le pasa a este país está el ICE. Debieran ya ver el potencial en muchas ramas que esta institución tiene más allá de lo eléctrico o telefónico.
Lo siento porque esto es una estocada en el hígado para muchos vende patrias, que quieren ver destruidas instituciones que le han dado mucho a este país. Quiéranlo o no el ICE siempre hace la diferencia.