San José, 31 dic (EFE).- El 2015 se convirtió en el año más violento en la historia de Costa Rica, con una tasa de 11,4 homicidios por 100 mil habitantes, la mayoría de casos ligados al crimen organizado, según datos oficiales.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) informó del hallazgo hoy de dos cuerpos calcinados y de la muerte de un hombre a tiros la noche del miércoles, los casos más recientes, con lo que la cifra de asesinatos en 2015 alcanza al menos los 558.
Los datos del OIJ indican que al menos 205 casos (37%) corresponden a «ajustes de cuentas» o venganzas del crimen organizado, especialmente por narcotráfico, cifra que podría incrementarse porque a 147 homicidios más no se les ha determinado el móvil del crimen.
«La tasa de homicidios es de 11,4 (por cada 100 mil habitantes y contrasta con lo que hemos vivido en los últimos años. Ha habido un aumento representativo. Nos pone ante una situación preocupante y difícil», dijo a medios locales esta semana el director del OIJ, Walter Espinoza.
La OMS califica como epidemia una tasa de homicidios superior a 10 por cada 100 mil habitantes.
El funcionario explicó que el gran número de casos ligados al crimen organizado requiere de una respuesta diferente a la que se ha venido dando.
Espinoza dijo que en 2016 reorganizará la sección de homicidios y aumentará el personal, pero que a mediano plazo existe un plan para crear una unidad especial de investigación del crimen organizado.
Los datos del OIJ indican que en 2010 se registraron 527 homicidios, que era la mayor cantidad hasta la registrada en 2015.
En 2011, la cifra fue de 474 homicidios; en 2012, de 407; en 2013, de 411, y en 2014, de 477.
Durante 2015, el OIJ y el Ministerio de Seguridad han alertado de un aumento de los crímenes conocidos como «ajustes de cuentas» entre grupos de crimen organizado, especialmente narcotraficantes, cometidos por sicarios.
Incluso cámaras de seguridad han registrado la violencia con que se han llevado a cabo algunos de estos homicidios con armas pesadas ilegales como los rifles AK-47.
El ministro de Seguridad, Gustavo Mata, ha abogado durante 2015 por la incorporación de más fiscales en la Unidad contra el Crimen Organizado del Ministerio Público y la creación de una sección especial de investigación de crimen organizado, que esté integrada por diversas instituciones.
Estas propuestas están en estudio de la Corte Suprema de Justicia y podrían ser implementadas en 2016. EFE
3 Comments
Ernesto
Felicidades a las Cámaras Empresariales: Hemos logrado el desarrollo.
Malls, colegios privados, seguridad privada, universidades privadas, medicina privada ¿Y Costa Rica?
Costa Rica esencial: La Costa Rica de las Cámaras Empresariales
Yuca
El número es alarmante para un país que en otros tiempos se caracterizó por ofrecer niveles de seguridad equiparables a países europeos, pero lo increíble del caso es que Costa Rica incluso en su peor año sigue siendo relativamente segura, si se le compara con muchos otros países latinoamericanos (Ejemplo: Venezuela, Colombia, Brasil, México, Rep. Dominicana) y ni que decir el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras, Guatemala), donde se encuentran algunos de los países más peligrosos del mundo.
No es conformismo, sin embargo, creo que esto sólo es cuestión de fortalecer más el sistema de fuerza pública. Pero tampoco hace falta tanto amarillismo con este tema, tengan en cuenta que la mayoría de los asesinatos son por ajuste de cuentas.
Ernesto
Mientras los que mueran sean los y las jóvenes de mi país no podré tranquilizarme. Las y los jóvenes que mueren provienen de barrios empobrecidos por la misma ética que se conforma con regalar lo que le sobra, donar en campañas empresariales conducidas por la misma lógica que les ha empobrecido.
Las y los jóvenes de mi país se matan. Me siento triste y alarmado porque más allá que amarillismo el dato refleja una realidad de estado de guerra con la que no puedo voltear la vista y mirar para otro lado.