8 COMENTARIOS

  1. He leido atentamente los articulos de don Jose Luis, siendo este el de los argumentos mas pobres.
    Es evidente que el ciudadano rico y pobre,desee una buena infraestructura y un ambiente de paz y seguridad para desarrollarse con su familia.Es el anhelo del ser humano.
    El problema que tenemos en CR, es que el 75 % de los ingresos por impuestos se van en pagar sueldos y pensiones a funcionarios publicos.Tanto es lo que hay que abonarles que el estado en ese «circulo virtuoso «emite deuda para poder seguir con esos gastos.Y la infrestrucura que quermos todos,no solo los ricos,todos,nada de nada.
    Mientras no se resuelva bajar los gastos de estado no habra plata ni impuesto que alcance.Tenemos hoy dia el gran ejemplo de Venezuela.Destruyo el aparato productvo convirtiendose en pais rico que pasa hambre.

    • Entonces la culpa reside en que no va a alcanzar nunca el dinero por los salarios de los funcionarios públicos. Esta es la eterna y vacía excusa para que no se aprueben impuestos, que no tiene correspondencia con la realidad pues la causa de la flaqueza de los recursos del Estado es la injusta estructura tributaria, que favorece a los más adinerados, además de la evasión de los impuestos existentes.

    • Un gobierno no destruye su aparato productivo, sino que el capital sale del país por el riesgo político percibido es alto (ej: Venezuela). Todos los Estados emiten deuda para financiar sus obras, y pagan intereses por ello: nada es regalado. Si el 75% de los impuestos se van a pagos de sueldos y pensiones, es porque claramente el Estado depende de capital humano, no de máquinas. Decir que hay que recortar el gasto del Estado sin decir adónde, y al mismo tiempo, sin impedir un ejercicio efectivo y eficiente de labores, es prácticamente decir nada.

      Si fuera más suspicaz, le echaría la culpa también a los neoliberales que, el pro de la desregulación de los mercados (financieros, especialmente), no sólo destruyen el aparato productivo de un país, sino del mundo entero (ej: Estados Unidos y la crisis financiera mundial del 2007-2008). Como bien apunta don José Luis: primero son neoliberales, y durante la crisis, se vuelven keynesianos.

  2. Y cuál será el gobierno valiente y honesto que enfrente al toro por los cueronos ? Lo de los evasores y defraudadores es un «terrorismo» camuflado pues atenta contra la estabilidad económica del pais.

    • Ese es el punto.Hacienda debe enfocarse en en esos «terroristas » y ponerlos en orden,al igual que a los disparadores del gasto,como lo son tanto empleado publico caro,pero la solucion no es cargar con mas impuestos a los que ya pagan.

  3. Esto es un problema bastante añejo, no es nada nuevo; por eso digo, más impuestos significa mayor ganancia para los evasores. Si Hacienda hiciera bien su trabajo no habría necesidad de más impuestos, pero claro, lo más facil es aumentar los impuestos, impuestos que al final terminaremos pagando la clase asalariada y los de menores ingresos

  4. A mí me gustaría también que don José Luis hiciera una reflexión en torno a estos temas, pero desde este punto de vista: si bien buena parte de las economías mundiales dependen de la inversión extranjera directa (que es la que también termina evadiendo el fisco), ¿qué tan difícil puede ser crear una cultura emprendedora en un país, que permita alimentar las arcas del Estado?

    Si los impuestos llegan al Estado porque los distintos sectores productivos mueven a la economía, o mejor dicho, porque la economía está en movimiento (los hogares consumen bienes y servicios creados por las empresas que, con sus materias primas y el trabajo que contratan, generan ingresos a los hogares para que estos consuman bienes, y así…), ¿qué está impidiendo a un país la posibilidad de crear una cultura que promueva la creación de riqueza? O para decirlo más feo: ¿por qué la gente prefiere trabajar 40 horas (o más) para alguien, cuando podría trabajar esas mismas 40 horas para sí mismo(a)?

    Yo no digo que sea una solución, pero me queda verdaderamente la duda de lo que podría ser (y hacer) un país si existiera algo parecido, donde las condiciones para el nacimiento de nuevas empresas -que dieran a largo plazo al surgimiento de nuevas industrias- existieran, y dieran cabida a solucionar distintos problemas sociales: pobreza, desempleo, violencia, inseguridad, déficit fiscal, etc. Por más feo que suene: que cada país pueda gestionar y administrar el capitalismo en que vive, para que todos puedan sacarle provecho.

    ¿Sería posible algo así, don José Luis Vega Carballo? Porque, si le suben los impuestos a las empresas que ya existen (y entre ellas, a las que evaden), incluso ante el temor de que salgan del país, eso no va a solucionar el problema del déficit fiscal a largo plazo, porque los impuestos existen gracias a que se genera riqueza, no porque simplemente se imponen y el gobierno decide en qué se gastan.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí