lunes 4, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Unos 3,2 millones de costarricenses llamados a votar por 81 alcaldes

San José, 7 feb (EFE/Elpaís.cr).- Unos 3,2 millones de costarricenses están llamados a votar para elegir hoy  a los 81 alcaldes del país y a otros 6.000 funcionarios de los municipios, en unas elecciones históricamente caracterizadas por el alto abstencionismo.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) abrió a las 6.00 hora local (12.00 GMT) las 5.630 juntas receptoras de votos y cerrará a las 18.00 hora local (00.00 GMT).

La provincia con mayor cantidad de electores inscritos es San José, con 1.086.322; y la segunda con más votantes es Alajuela (centro), con 600.572, según cifras del TSE.

Además, unos 53.680 ciudadanos extranjeros naturalizados costarricenses están habilitados para votar en las elecciones municipales.

Las nacionalidades que mayormente componen la lista de naturalizados en el padrón electoral son nicaragüense, colombiana, salvadoreña, cubana, china y dominicana.

El cantón Central de San José es el que mayor cantidad de electores inscritos tiene, con 231.506.

La alcaldía más importante del país, la de la capital, se la disputan 13 candidatos entre los que destacan el ingeniero agrónomo del partido Alianza por San José, Johnny Araya (excandidato presidencial); el administrador y abogado del opositor Liberación Nacional, Guido Granados; el abogado del oficialista Acción Ciudadana, Daguer Hernández; y el abogado y politólogo de la Unidad Social Cristiana, Jorge Eduardo Sánchez.

Cerca de 80.000 personas, entre fiscales, auxiliares, delegados, miembros de mesa, observadores y encargados de centros de votación, entre otros, garantizarán la voluntad electoral de los costarricenses.

También asistirán 50 observadores internacionales provenientes de países de Centroamérica, República Dominicana, Puerto Rico, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Bolivia, Perú, Colombia, México, Paraguay, Estados Unidos y Rusia, entre otros.

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, ha hecho un llamado a la población para que asista a las urnas de manera «abundante» y fortalezca «la larga tradición democrática» del país.

Por primera vez las elecciones municipales se llevarán a cabo a mitad del periodo de Gobierno, encabezado por el mandatario Solís, quien asumió el cargo en 2014.

Una reforma realizada al código electoral en 2009 estableció que los comicios municipales se deben realizar a mitad del periodo presidencial, es decir en 2016, como una estrategia para tratar de elevar la participación.

Las elecciones municipales han sido caracterizadas por el alto abstencionismo, que en 2002 alcanzó el 77 % del censo electoral, en 2006 el 76 % y en 2010 el 73 %, por lo que para las votaciones del domingo el Tribunal Supremo de Elecciones llevó a cabo una campaña informativa en medios de comunicación. EFE

Más noticias

1 COMENTARIO

  1. Yo no pude votar. Me presenté temprano al centro de votación y estacioné enfrente. Salió un sujeto con una bandera en la manga a decirme que no podía estacionar ahí, sino a 100 metros. Busqué estacionamiento y no había en 300 metros a la redonda. Soy un adulto mayor con una rodilla derecha que me fue infiltrada el viernes. Camino con gran dolor. No pude encontrar un estacionamiento cercano. No voté. Yo no sé que se ha hecho más voluminoso en Costa Rica, el libro de las regulaciones o la cantidad del cheque mensual que se ganan los burócratas que hacen las regulaciones, para justificar su altos sueldos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias