4 COMENTARIOS

  1. De los mejores articulos y mas acertados de don Jose Luis.Por fin se dio cuenta de como es el asunto,aunque le agrega para matizar su punto de vista ideologico.
    Costa Rica, socialista,con un estado benefactor,hizo que los pocos banqueros,empresarios industrials,bananeros,comerciales y de distintos sectores de la economia nacional,vendieran sus empresas a conglomerados extranjeros o bien a inversionistas de fuera con capital suficiente.
    Es de esa manera,como empresas de capital costarricense ,y en ella me refiero a empresas que producen un bien y en manos de ciudadanos costarricenses,no distribuidoras de empresa extranjeras,vendieron y ahora son rentistas o dedicados al sector inmobiliario para venderle de nuevo al capital extranjero.
    Por que ? Porque el costarricense no tenian la capacidad de «eludir «la cantidad de impuestos que sobre el pesan,cosa que las transnacionales si pueden hacer.Asi las cosas el tico vende y su dinero lo invierte en actividades como los bienes raices o colocarlos en el extranjero obviando los impuestos que le hicieron vender ,obteniendo un capital mas liquido y rentable.Asi de sencillo.
    Lo que don Jose Luis nos presenta son las consecuencias de una politica impositiva fuerte a sus ciudadanos para poder mantener su estado benefactor.Poco a poco fue acabando con los empresarios nacionales y ahora se ve impotente ante transnacionales con mas dinero que el propio estado.

    • En realidad, usted lo que quiere decir es que los empresarios costarricenses que pudieron volver más líquidos sus capitales, con el fin de eludir las responsabilidades fiscales, lo hicieron hecho independientemente del régimen tributario: digamos, laxo con las empresas locales y rígido con las internacionales, o al revés, o laxo con todos.
      Supongo que comenta como cualquier otro provocador, porque tildar al estado «benefator» de socialista, pues, tiene un gran dejo de ignorancia, porque todas las políticas aprobadas después de la guerra del ’48, son claramente keynesianas, y fueron necesarias para intentar superar la fragmentación que provocó el conflicto en la sociedad costarricense, para no decir que (de forma pragmática) es mejor tener a todo el mundo contento, que a un montón de descontentos, por la guerra civil.
      La política de Estado, sí, impositiva, no fue abandonando a los empresarios costarricenses, sino que los empresarios fueron encontrando mayores fuentes de rentabilidad para sus capitales. El capital no tiene nacionalidad: simplemente va donde se puede hacer más plata, nada de «pobrecitos los empresarios costarricenses»… El tema fiscal son otros cien pesos.

      • Interesante don Manuel.Estamos de acuerdo en que el capital no tiene nacionalidad y como bien ud lo dice se va donde se puede hacer mas plata.
        Ese es precisamente el ligamen con los impuestos.Si aprietan mucho aqui nos vamos para alla.
        Siempre he creido que CR es un pais socialista,o es que acaso los que gobernarnon no eran social democratas y social cristianos ?

        • Un buen diccionario político lo puede sacar de esa duda… Pero le anticipo que no, en este país nunca nos han gobernado socialistas…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí