miércoles 29, noviembre 2023
spot_img
spot_img

Español Urgente: «sexsomnia», mejor que «sexomnia»

Madrid, 23 feb (EFE).- El término «sexsomnia», con «-xs-» y acabado en «-a», es el preferido para hacer referencia al trastorno del sueño que consiste en tener actividad sexual mientras se está dormido, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.

En los medios de comunicación se encuentran, sin embargo, ejemplos en los que se utilizan otras grafías: «Sexomnia: sexo de sonámbulos», «El llamado sexsomnio es más común de lo que se cree» o «El sexomnio en la mira de los científicos».

La forma «sexsomnia», del inglés «sex» (‘sexo’) y el latín «somnum» (‘sueño’), es la que se recoge ya en la versión española del DSM-V («Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría») para referirse a una forma de parasomnia -alteración del comportamiento durante el sueño- caracterizada por la aparición de conductas sexuales durante la fase del sueño profundo.

Aunque la tendencia en español ha sido simplificar el grupo «-xs-» («exsculp?re»×»exculpar»), se aconseja mantenerlo aquí, ya que no presenta problemas de pronunciación -son los mismos que en palabras con el prefijo «ex-» («exsecretario», «exsocio») o, en zonas seseantes, en voces como «excelente» o «exceso»- y para no perder su etimología latina y provocar confusión con «omnia» (‘todo’).

En cuanto a la terminación «-a», esta es la forma etimológica y la recomendable. La terminación «-o» es influencia de «insomnio», voz que presenta una irregularidad etimológica, pues la forma latina para la ausencia de sueño era «insomnia», que es como se ha mantenido en inglés, y no «insomnium».

Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Sexsomnia: sexo de sonámbulos», «La llamada sexsomnia es más común de lo que se cree» y «La sexomnia en la mira de los científicos».

Por otro lado, se recuerda que este trastorno se conoce también como «sonambulismo sexual» y que no debe confundirse con «somnofilia», voz con la que se alude a la parafilia de quien se excita practicando sexo con una persona dormida.

La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa. EFE

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias