San José, 25 Feb (Elpaís.cr) – La Sala Constitucional acogió un recurso de amparo que presentaron varios vecinos de Guacimal, Puntarenas, por considerar injustificado que el Proyecto de Riego Guacimal-Los Ángeles-Sardinal no presentara los estudios de impacto ambiental correspondientes para iniciar su construcción.
Según los vecinos, este proyecto pretende extraer 75 litros por segundo del Río Veracruz y llevarlos a Sardinal para uso exclusivo de riego de fincas ganaderas, lo que consideran que pone en riesgo las pocas fuentes de agua de la zona.
Como respuesta a este amparo presentado por la comunidad, la Sala indicó que se anula la inclusión del Proyecto de Riego Sudagua al Plan General de la Emergencia por Sequía en el Pacífico Central y Norte del país, según un Decreto Ejecutivo del 2014. Ese decreto declaró Emergencia Nacional y permitió que los dueños del proyecto iniciaran su construcción sin presentar el Estudio de Impacto Ambiental.
De acuerdo con los magistrados, no se justifica la omisión de la evaluación ambiental para dicho proyecto en específico, por lo que se ordena el previo cumplimiento de estos requisitos antes de proceder a la inclusión del proyecto de riego en el Decreto de Emergencia.
Para los vecinos de Guacimal el fallo aclara los requisitos que se deben cumplir para declarar una emergencia y por tanto sirve como precedente para inhibir la práctica de incluir proyectos de infraestructura, públicos y privados, sin cumplir estudios ambientales o flexibilizarlos indebidamente.
Casos similares se presentaron en los ríos Aranjuecito y Acapulco, donde dos proyectos del Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA) dejaron los ríos en condición ambiental crítica, agravada por la prolongación de la estación seca. En este caso la Secretaría Técnica Nacional (SETENA) tampoco solicitó Estudio de Impacto Ambiental, sino que se conformó con una Declaración Jurada de Compromisos Ambientales.
Ante estas situaciones, la Federación Conservacionista (Fecon) afirmó que es urgente la necesidad de conocer los requisitos con los que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprueba el financiamiento de proyectos de esta índole para certificar que correspondan al perfil de un programa de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
Es criminal que los pocos ríos que quedan para atender las necesidades de agua para uso doméstico, sean concesionadas para riego. La ley de aguas concede prioridad al uso doméstico, incluso si ya fueron comprometidas para riego. Pero son las comunidades que ya o a futuro se van a ver afectadas, las que deben exigir salvaguardar las muy limitadas fuentes superficiales de aguas limpias. Los pocos ríos limpios que quedan son un tesoro. Es criminal utilizarlos para riego. A defenderlos !carajo!