En un artículo de Gilberto López (publicado en Informa-tico) leí los siguientes párrafos que resume muy bien la realidad de lo hecho por ese truculento personaje llamado Oscar Arias Sánchez.
En Costa Rica estaba prohibida la reelección presidencial. Solo se podía ser presidente un período, sin reelección en ningún momento. Arias, presidente en el período 86-90, quería volver. Acudió a la Sala Constitucional. Pensaba que le darían la razón, pero perdió. Sacó entonces el conejo de la chistera. Un miembro de la Sala murió, otro se pensionó. Con mayoría en el Congreso, hizo elegir a dos partidarios de sus tesis. Y volvió a presentar el caso a la Sala. Ganó. Pudo reelegirse. Pero, para eso, tuvo que manosear los tres poderes de la República y la Constitución.
¿Y para qué quería Arias volver al poder? Para resolver una disputa enconada, una resistencia formidable que solo en Costa Rica se dio, contra el tratado de libre comercio entre los países centroamericanos, República Dominicana y Estados Unidos. En Costa Rica, estaba en juego también la privatización del negocio de telecomunicaciones y los seguros, hasta entonces en manos del Estado. Convocado un referendo, al final ganó Arias, por cerca de tres puntos, en una de las campañas políticas más sórdidas de que se tenga memoria en el país.
La estrategia, pergeñada en un memorando firmado por su entonces vicepresidente de la República y por un diputado, primo suyo, quedó conocida como la “Estrategia del miedo”. La filtración del documento le costó el cargo al vicepresidente, que tuvo que renunciar. Luego lo acomodaron en un puesto clave en la Organización de Estados Americanos (OEA). Al diputado terminaron nombrándolo embajador en El Vaticano.
Luego Arias dice que “en 200 años de vida independiente no hay un solo país que haya logrado convertirse en un país del primer mundo en América Latina y eso significa que algo hemos hecho mal». Lo dice como si en esos 200 años no hubiesen gobernado siempre él y los suyos. Como si la solución fuera privatizar lo que aun quede, convencernos de que entregando la salud, la educación, las carreteras, a manos privadas, entraremos al primer mundo.
Además del tratado de libre comercio, la privatización de las telecomunicaciones y los seguros, su otro sueño es la ley de concesión de obras públicas, presentando como ejemplo de modernidad algo que a lo que más se parece es a la Edad Media, cuando había que pagar peaje para cruzar las tierras de los señores.
Y quizás el fin del Seguro Social, al que cargó cerca de diez mil puestos de trabajo innecesarios e insostenibles que amenazan con implosionarlo, mientras crecen los servicios privados, a los que la mayoría no tiene acceso.
Estos párrafos resumen magistralmente las intenciones de quien, ahora, habla de una posible candidatura para las elecciones del 2018 por parte de su partido, y del que sospechamos tiene las aviesas intenciones de concluir lo que inicio en su gobierno, la totalidad de la venta del país a los intereses privados nacionales e internacionales. Por ello concluyo que un posible gobierno suyo representa un peligro inminente para la tranquilidad y el desarrollo del país.
Algo más de veinte años después de la implantación en Costa Rica del modelo de desarrollo neoliberal o, mejor dicho, de un programa económico ultra capitalista como el que anhela el señor Arias y de cuya implantación él ha sido participe importante, y que ha colapsado en todo el mundo, es un imperativo ético replantear alternativas que retomen el bienestar social como única finalidad legítima de todo orden político.
Sin embargo, hay quienes continúan afirmando que el discurso político y económico contra la globalización y el neoliberalismo resulta demasiado genérico, pues estos conceptos no pueden ser tomados como modelos acabados y únicos, y por el contrario, son procesos complejos, contradictorios y dinámicos, que producen resultados muy diferenciados según los países.
También dicen que este discurso, hoy compartido por muchas organizaciones sociales y políticas del mundo entero, es hasta ahora meramente negativo pues no parece estar acompañado por ninguna propuesta alternativa clara, al no estar en capacidad de sugerir caminos distintos. Y en cierta forma es cierto, pero se olvidan que la solución está en la adopción de un modelo que favorezca lo mejor de cada corriente, sin olvidar jamás la dimensión social de la economía de un país.
No existe duda de que el modelo de exportación y libre mercado preconizado por el llamado neoliberalismo ha tenido un rotundo fracaso en muchas partes del mundo incluyendo los desarrollados, cuyas consecuencias son evidentes en la crisis económica que generó y que actualmente persiste en amplias zonas del planeta. Entre otras razones, porque llevaron hasta el delirio la aplicación de las terapias de choque económico, sin las cuales no habrían podido imponer el sistema, y la eliminación de todos los controles que podrían evitar los excesos cometidos en nombre del libre comercio.
Otra dimensión de ello ha sido el impacto generado en la economía de los Estados Unidos, por la liberalización irrestricta que allí se implantó, y que ha hecho que su crecimiento se detuviera y hasta ahora empezara a dar muestras de algún signo positivo.
La aplicación mediante terapias de choque fue la forma como se aplicó el llamado «neoliberalismo», en forma repetida y sistemática, para imponerlo en Costa Rica al igual que en el mundo desde la segunda mitad del siglo XX. Incluyendo las reformas educativas, que tanto daño han hecho a las nuevas generaciones de costarricenses, convertidas en una masa ignorante y maleable.
Esperamos que cada lector responda la siguiente pregunta: ¿Podemos confiar en un sistema cuya aplicación ha resultado ser criminal; que no ha tenido en cuenta, en lo más mínimo, la equidad social? ¿Podríamos entonces confiar en un señor que lo que impulsa es, precisamente eso?
Nosotros sabemos que el común de las personas percibe que el libre comercio no tiene reversa, pues el mundo es una aldea global, lo cual nadie podría negar. Desde hace varios siglos el comercio es una realidad universal; además, somos conscientes de que todos percibimos al Estado como fuente de corrupción y mala administración, además de ser débil ante la corrupción que le impone el sector privado, con sus demandas y exigencias. También sabemos que, quizás, ni el capitalismo ni el mercado libre van a tener una muerte natural, como muchos piensan con el deseo. Más aún: si se entiende por neoliberalismo la apertura de mercados, tampoco esta tendencia va a desaparecer. Probablemente, tan solo podriamos hablar del anunciado fracaso del capitalismo salvaje.
Parece que la solución se encuentra en una economía con sentido social: que haga hincapié en nuestro estado de desarrollo en particular y busque atenuar nuestra dependencia; que aplique los controles necesarios para la inversión extranjera, la cual debe ser excluida de los sectores suficientemente atendidos por el capital nacional; que proteja el trabajo, la industria nacional, nuestros sectores claves, la agricultura, etc.
Por lo anterior, creemos que no era tiempo para tratados de libre comercio como el impulsado por el señor Arias y que se han seguido firmando, incluso en el actual gobierno, pues nos restan capacidad de maniobra para desmontar gradualmente el neoliberalismo. Entre otras razones, porque somos dependientes de la producción de pocos productos; porque carecemos de vías de comunicación adecuadas; porque no tenemos ventajas comparativas que nos permitan competir en mercados llamados eufemísticamente «abiertos», pero monopolizados por las transnacionales extranjeras. También por razones prácticas: porque ni siquiera hemos determinado los nichos en los cuales podemos ser competitivos, ni tenemos políticas de desarrollo en ese sentido. Porque tampoco hemos aprendido de la experiencia.
No será la primera vez que se regrese a las políticas ya probadas. Probablemente, ahora la economía mundial tendrá que volver a las medidas tomadas para salir de la Gran Depresión del 29. Quizás volveremos a Keynes y a algunas de las tesis cepalinas. En todo caso, cada país deberá ingeniar sus propias decisiones de conformidad con las necesidades de sus pueblos.
Quedan, en consecuencia, estas interrogantes abiertas, para que cada quien reflexione y se responda a sí mismo. En lo que no hay duda es en el peligro inminente para el país, para su desarrollo, su paz social, la eliminación o al menos la reducción de la pobreza, si se elige a un depredador neoliberal como el que nos ocupa, que recibió un país con superávit y lo entregó con un déficit enorme, entrego a las transnacionales las riquezas nacionales (gracias a Dios algunas sentencias judiciales echaron atrás estas acciones) y tuvo el descaro de inaugurar obras no realizada o sin terminar, para satisfacer su ego paranoico.
(*) Alfonso J. Palacios Echeverría
Es un embustero siempre lo ha sido este Oscar Arias, también nos engaño con el tal premio nobel, ese premio nobel lo merecía Vinicio Cerezo junto con otros gobernantes de centroamérica aqui les dejo la historia completa…..http://archivo.elfaro.net/secciones/Noticias/20070820/noticias2_20070820.asp
si se atrevió a manosear la constitución para reelegirse, entonces lo que dice este expresidente de Guatemala es cierto.
http://archivo.elfaro.net/secciones/Noticias/20070820/noticias2_20070820.asp
El tal premio de la paz es una estafa, un embustero, como puede estar tan ciega la gente que idolatra a este ser nefasto premio nobel de la mentira
OSCAR ARIAS YA NECESITA UNA GRABADORA PARA RECORDAR TODO LO QUE HA HECHO EN SU VIDA…..COMO AQUEL OTRO, NO RECUERDA……NADA.
Lo seguiré repitiendo hasta la saciedad; Oscar Arias es el personaje más nefasto que ha tenido Costa Rica. Y como menciona Don Alfonso,»nuevas generaciones de costarricenses, convertidas en una masa ignorante y maleable». Pienso que la ignorancia del costarricense y la manipulación de los medios informativos tienen mucho que ver, con lo que está pasando en la Costa Rica de hoy; que no es precisamente el paraiso que nos han mostrado.
Si la Sala Constitucional encontró que había un fallo o error en la Ley DEBIÓ enviarla a la Asamblea Legislativa para su eventual reforma, no tenía potestad para cambiarla…
Este articulo, como puede verse en los comentarios, ha despertado las pasiones mas obscuras y rastreras de muchas personas. Los insultos personales al articulista, que es una persona de altisima calidad intelectual, no son mas que las muestras de una mediocridad absoluta. Como no puede rebatir los argumentos, ofenden al escritos. ¡Clásico¡
Si se lee despacio, reflexionando, nafa dice el articulista que no sea cierto. No ofenda a nadie, pone las cosas claras y señala lo obvio. Sin embargo, las reacciones sucutadas son asombrosas. Demuestra lo bajo y rastrero de algunas personas que comentan aqui, y que recurren al insulto como argumento, por falta de argumentos.
Por eso estamos como estamos en este pais.
Adsoluta y certada odeservacion Don Enrique.
Muy acertado su comentario Don Alfonso, pero es lamentable saber que somos pocos los que pensamos de este modo…y que si en este momento hubiese elecciones, es muy posible que ese señor quedara como mandatario.
Pésimo artículo, falta de análisis ecomonico real sobre la distribución del ingreso y la pobresa. El capitalismo es la mejor solución para este país , , sido demostrado.
Pobreza, Raua… pobreza… la ortografia es imñortantisima cuando se escribe para el publico. Y que es eso de sido¡
Mm.. primero revise su ortografía..
Por culpa del capitalismo neoliberal, la educación nos hace meramente trabajadores obedientes al sistema como ud lo entiende Raul…Su pésima ortografía demuestra su poca lectura y falta de criterio de un tema tan relevante
Haga ud el análisis a ver con q animalada va a salir
El mono sabio había prometido que cada tico andaría en bmw después de aprobar el tlc, estoy esperando el mío. Además de esa frivolidad estoy seguro que este personaje sólo piensa en el mismo. Masonería pura.
Me agrada el artículo, estoy muy de acuerdo con el sr Palacios.
Lástima que ticos y ticas políticamente somos analfabetas, a las pruebas os remito.
El peligro no es solo que este narcisista niguento quiera reelegirse presidente ya que hay otros caminando en la misma dirección, también esta la podredumbre del tse, poder judicial, poder legislativo, y lo más grave es la gran división del Pueblo.
Para eliminar estos peligros, apoyemos al único Partido del Pueblo, el FRENTE AMPLIO.
Pueblo despierta, deja de ser cómplice de su propia ruina.
Este escrito tiene mano de cirujano quirúrgico es una estraordinaria radigrafia de la realidad de este país y de la Sala 4 que sigue legislando en favor de aquellos hombres y mujeres de poder político o influencia económica. Ahora el tema es como hacer desaparecer este poder de la Republica que pasa por encima de todos los demás poderes tomando incluso posición en temas que no deberían ser de su competencia… Este país está secuestrado desde hace años por la sala 4 y sus actores intelectuales!!!
No veo a ningun partido politico o candidato presidencial que en una eventual contienda contra Oscar Arias y el PLN,tenga alguna posibilidad de arrebatarle el poder.Solo Jose Maria Figueres dentro del mismo Liberacion.
Esto sucede dentro de un contexto mundial,donde el socialismo sigue perdiendo adeptos ,mas en Latinoamerica.En nuestro pais las grandes luminarias de la izquierda,como nunca,han estado y estan presentes en el gobierno del PAC-FA de don Luis Guillermo.Y cuales son los resultados ?
Agreguele una presidencia de Donald Trump en EEUU y se daran cuenta que el pendulo se mueve hacia la derecha.
El hecho de que Trump llegue a la presidencia de USA no quiere decir que nuestra patria implícitamente tenga que seguir apuntando en esa dirección que solamente nos ha provocado más y más dolores de cabeza. Dios nos libre de más años «gobernados» por la derecha!
Por ahi existe una entrevista que me hicieron en un canal de TV un dia en un bus, me preguntaron sobre la reeleccion y me respuesta fue que para reformar la constitucion politica se necesitaban las 3 terceras partes de los diputados o sea 38, y que la reeleccion chocaba con la constitucion politica, sin embargo la sala cuarta aprobo la reelecion, posiblemente ya estaban chantajeados. Nota esta entrevista nunca la publicaron.
Pregunta:
Si se ha demostrado sin lugar a duda que el modelo de libre mercado es un fracaso… ¿Porque han sido estos últimos 200 años en los que más gente ha salido de la pobreza al rededor del mundo en toda la historia?
Arias es un populista como todo político Latinoamericano y casi nada de lo que dice es útil, pero, eso de que America Latina ha hecho mal las cosas esta en lo correcto.
Esto es una falacia, por algo sencillo: muestre las estadísticas de inicios de 1816, a ver si es cierto; y segundo, ¿con qué lo compara? Si lo que quiere decir es que el libre mercado ha sacado a gente de la pobreza en mucho tiempo, pues puede ser cierto, pero igual, la población de hace mucho tiempo (200 años si se quiere) no era la misma población en términos absolutos que la de ahora, ni el modelo económico, ni su régimen político, ni el nivel de comercio internacional: hace 200 años no habían 7.000 millones de personas.
Ahora, le queda de tarea también comparar el número de personas en pobreza absoluta, porque si se pone a comparar porcentajes, pues fácilmente se demuestra la falacia, de nuevo, que en términos absolutos, hay más pobres que antes.
Entiendo a don Alfonso en su enfoque, pero como dice don Edgar aquí abajo: cada país obtiene el gobierno que se merece, y si quedó Oscar Arias, pues, tampoco es que fuera para siempre. La muchos países del mundo ven la reelección dentro del sistema político como algo bueno, y en realidad, es una medida bastante moderna. Ahora, que haya sido Oscar Arias el 2do expresidente en ser reelecto, sin olvidar a José Figueres Ferrer, que también tuvo su segundo periodo después de aprobar la Constitución del ’48, «son otros 100 pesos». Como dice don Edgar, en la realidad actual en un mundo globalizado, don Alfonso está «out».
Que ganas de seguir viendo para atrás, si Oscar Arias es tan malo de seguro no tiene posibilidades de ganar, ahora si lanza su candidatura y queda electo será porque el Pueblo considera que en sus administraciones hay un balance positivo. Por otra parte no entiendo como en un país donde la mayoría de la producción viene del área de servicios, se ve como negativa la apertura comercial que ha permitido que call center, centros de operaciones y otros similares surjan, los anhelos de nuestra clase trabajadora y el costo de la mano de obra en Costa Rica, cargas sociales y costo de los servicios públicos hacen que nuestra producción agrícola no pueda competir, ahora hasta vamos a importar café, por eso me pregunto ¿sin la apertura comercial cómo estaríamos? El artículo resulta interesante en un contexto histórico, en la realidad actual de un mundo globalizado lo siento fuera de contexto.
Vamos despacio para entender el problema de fondo fue que boicoteo el decreto presentado por el expresidente Trejos Fernandez estamo en un pais de derecho cual razon impide el abrir una causa penal por fraude e enriquecimiento socio politico viciado de corrupción 1 elaborar recurso 1 instancia sala constitucional 2 copias y pruevas de archivo lo demas ustedes lo saben de acuerdo a nuestro ordenamiento juridico estos casos de comprovarse no tienen caducidad por tratarse de requerimiento politico con daño a la {{ REPUBLICA }}
Que levanten la mano todos los ILUSOS hipocrictas, que en su momento votaron SI! y siguen llamando «chancletudos» a quienes gritaban NO!
Porque a hora no estan en ningun lado!
Es muy fácil criticar el pasado, analizar retrospectivamente. Sin embargo no veo propuestas en todos estos comentarios. Creo que ambas partes han tenido culpa en nuestra actual situación política y económica. Los «neoliberales» y los «de izquierda», a ambas tendencias no les importa el bienestar del país de sus ciudadanos de los que trabajmos honestamente y pagamos nuestros impuestos. Las dos tendencias han demostrado un egoísmo impresionante en donde el resultado de sus decisiones políticas solo tienen como fin reelegirse. Por eso insisto: NO veo propuestas de los que comentan este artículo.