miércoles 29, marzo 2023
spot_img

Los importantes logros de la UCR en investigación deben consolidarse

La Universidad de Costa Rica (UCR) es la principal institución generadora de investigación en el país y en Centroamérica. Esta posición de privilegio se ha alcanzado gracias a un intenso esfuerzo sostenido durante décadas. Aunque la UCR desarrolló importantes aportes en investigación desde la década de 1950, la consolidación de esta actividad en la institución se logró a partir de la década de 1970. El Tercer Congreso Universitario (1971-1972) le dio a la investigación un sitio de privilegio como uno de los ejes académicos centrales de la UCR, junto con la docencia y la acción social. Se creó la Vicerrectoría de Investigación y aparecieron una gran cantidad de centros e institutos de investigación, a los cuales se sumaron a los ya existentes, así como a la actividad generadora de conocimiento que se desarrollaba en diversas facultades y escuelas.

Los paradigmas ideológicos que han dominado la agenda política del país a partir de la década de 1980 se han caracterizado, entre otras cosas, por el debilitamiento sistemático de las instituciones públicas y por la desregulación de actividades económicas y financieras, en un proceso que ha tenido hondas implicaciones sociales, ambientales, culturales e institucionales. En medio de esta correntada neoconservadora, la UCR ha sabido mantener la integridad de sus fundamentos filosóficos, claramente plasmados en su Estatuto Orgánico. Una de las formas como nuestra institución ha ido a contracorriente de estas tendencias dominantes ha sido mediante el fortalecimiento de su actividad de investigación en todas las áreas del saber. Ante propuestas de desarrollo científico-tecnológico de corte economicista y reduccionista, la UCR y las demás universidades públicas han sido, sin duda, los principales focos  de defensa de una concepción de investigación de corte integral y humanista, que ha sido de gran beneficio para el país.

Este proceso histórico se ha enriquecido en la UCR en la actual administración liderada por Henning Jensen, gracias a una clara visión académica de las autoridades de la institución y a la participación creativa del colectivo académico generador de conocimiento de la UCR. Entre algunos de los logros más importantes que se han dado en este ámbito en los últimos años se pueden citar:

  • Se ha afirmado la filosofía histórica en la institución de desarrollar la investigación en todas las ramas del conocimiento que cobija la UCR. Al examinar la lista de proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Investigación se aprecia esta rica diversidad temática. La UCR ha soslayado los llamados equívocos para concentrar su labor de investigación únicamente en áreas económicamente productivas, lo que llevaría a desdeñar otros campos del saber y desvirtuar valores esenciales del Estatuto Orgánico. Por el contrario, la UCR ha fomentado la labor creativa en todas las áreas. Esta decisión ha constituido un posicionamiento filosófico clave, que ha permitido mantener la vocación integral y humanista con que fue concebida y con que se ha desarrollado la institución. El ‘respeto epistémico’, vale decir, el respeto a las diferentes formas de generación de conocimiento mediante la investigación, se ha mantenido y fortalecido a través de las décadas y ha sido fuertemente promovido en los últimos años.
  • Se ha fomentado una investigación con altos estándares académicos. Se han realizado esfuerzos importantes por fomentar en la institución una cultura de exigencia académica, de evaluación de proyectos, de seguimiento de resultados y de análisis de los productos y las publicaciones del trabajo investigativo, por parte de la Vicerrectoría de Investigación y de los Consejos Científicos y de Investigación de las unidades académicas. La rendición de cuentas en la investigación se ha venido cultivando. Las investigadoras y los investigadores de la UCR presentan regularmente los frutos de sus trabajos en revistas especializadas, mediante las cuales socializan sus esfuerzos y los exponen a colegas del país y del exterior. Buena parte del respeto internacional de que goza la UCR en el plano académico se debe a las contribuciones científicas y tecnológicas de sus docentes en el plano de la investigación.
  • El aumento en la calidad académica de la investigación en el área de las ciencias básicas, biomédicas y agronómicas se ha visto apuntalado por la adquisición de equipos de laboratorio de alto calibre, los cuales permiten abordar preguntas cada vez más ambiciosas. También las disciplinas de las ciencias sociales y las artes y letras han recibido apoyo diverso para el fomento de su investigación.
  • Se ha promovido que el conglomerado de generación de conocimiento de la UCR tenga fuertes vínculos internacionales. La institución ha realizado ingentes esfuerzos por permitir a sus académicas y académicos proyectarse a nivel internacional. Estos esfuerzos incluyen el fomento de proyectos de cooperación científica internacional, las pasantías e intercambios, las asistencias a congresos, las cátedras internacionales y otros mecanismos. Gracias a ello, y al empeño que las y los docentes ponen en la búsqueda de alianzas internacionales, se ha logrado que la UCR forme parte de importantes redes académicas, tanto formales como informales, y que se publique frecuentemente en conjunto con colegas de otras latitudes. La búsqueda de alianzas en el ámbito latinoamericano reviste especial importancia, por la presencia de temas comunes en la región.
  • Se han fortalecido procesos y mecanismos para que los conocimientos que se generan se proyecten a la sociedad de múltiples formas. La UCR, desde sus inicios, ha tenido una fuerte vocación de vinculación con la realidad nacional, no solo formando profesionales en muchas ramas del saber, sino también proyectando el conocimiento que se genera mediante la investigación de múltiples formas. Esta proyección del conocimiento a la sociedad se enlaza con procesos de acción social, en una rica interacción que complementa la labor docente también. Los ejemplos que ilustran esta vocación de inserción societaria son muchos y se dan en todas las áreas del saber. Muchos de los insumos que se generan mediante la investigación le permiten a la UCR participar en debates sobre temas nacionales, fortaleciendo la toma de decisiones ‘basadas en el conocimiento’. Es difícil valorar el impacto que esta proyección ha tenido en el desarrollo y en la calidad de vida del país, pero el excelente concepto que la sociedad costarricense tiene de la UCR se debe, en gran medida, a esta proyección vigorosa y variada, rica y dinámica.
  • Se ha amalgamado un contingente académico de alto nivel en la institución. Históricamente, la UCR ha desarrollado un gran esfuerzo en renovar e incrementar su colectivo de cuadros académicos, mediante el fomento de los estudios de posgrado en el exterior y en la propia institución. Este proceso se ha enriquecido en los últimos años. Gracias a ello, se ha logrado asegurar un relevo generacional de muy buen nivel, el cual ha asumido las tareas de generación de conocimiento con energía y visión; esto augura excelentes perspectivas en cuanto a la madurez académica de la UCR. La formación de cuadros académicos en diversos contextos nacionales e internacionales ha forjado un conglomerado ecléctico, en el cual la riqueza de las diferentes escuelas de formación se mezcla e interactúa en un rico entorno creativo.

Se ha avanzado mucho y se han tenido logros importantes; los últimos años han permitido ver un desarrollo firme y diverso de las actividades de investigación. Esto debe ser fortalecido en los próximos años. Se debe tener una actitud de permanente crítica y autocrítica, para buscar siempre mejorar y marcar nuevos senderos de productividad académica. ¿Qué aspectos deberían tener la atención de las autoridades universitarias en el futuro inmediato? He aquí algunos de ellos:

  • Continuar con los procesos de renovación y consolidación del recurso humano académico, apoyando aún más los programas de posgrado en Costa Rica y en el exterior, y desarrollando procesos de reinserción del personal académico que se reintegra después de sus posgrados, de manera que logren ubicarse en entornos creativos y estimulantes que les permitan desarrollar sus potencialidades académicas para bien suyo y de la institución.
  • Identificar áreas y unidades académicas en las que la investigación tenga debilidades, y desarrollar programas específicos de enriquecimiento de la investigación en ellas, de manera coordinada entre la Vicerrectoría de Investigación y las unidades académicas. Ello incluye asignación de carga académica para investigación, fomento de alianzas de esas áreas con sectores en los que la investigación sea más fuerte para que los primeros se beneficien de estos, y gestión de líneas de estímulo que permitan a estos sectores crecer. El fomento de la investigación en todas las sedes institucionales debe marcar la pauta en los próximos años.
  • Trabajar a fondo para lograr una mayor coordinación entre los programas de posgrado y las unidades de investigación. Las y los estudiantes de posgrado deben utilizar las facilidades de los institutos y centros de investigación para desarrollar sus proyectos de tesis, y las unidades de investigación deben aprovechar el rico contingente de recurso humano que representan los y las estudiantes de posgrado.
  • Fomentar el trabajo inter-, multi- y trans-disciplinario. Lo grandes temas nacionales, regionales y globales, por su complejidad, demandan esfuerzos inter-, multi- y trans-disciplinarios para su comprensión y para la búsqueda de soluciones a problemas macro. Muchos grupos de investigación han venido efectuando esfuerzos de este tipo, los cuales deben ser apoyados y enriquecidos. La creación del Espacio de Estudios Avanzados (UCREA) en la UCR es una propuesta ambiciosa para fomentar este tipo de trabajo académico, a nivel institucional, nacional e internacional. Se plantea que este espacio se consolide en los próximos años.
  • Incrementar los fondos para investigación. Los retos académicos relacionados con la investigación demandan nuevos y mayores recursos. La institución debe continuar comprometiendo una porción creciente de su presupuesto en la investigación, pero la UCR debe además desarrollar su capacidad para captar cada vez más fondos internacionales para investigación; ello demanda alianzas internacionales y fortalecer la gestión en consecución de fondos.
  • Desarrollar sistemas de becas para estudiantes que efectúen sus posgrados en el país y establecer, por primera vez en la historia de la UCR, un programa de posdoctorados, que permita a los grupos de investigación contar con recurso humano de alto nivel en los proyectos. Esta es una propuesta que ya está en camino y que se concretará en el futuro inmediato.

Estas metas para los próximos años se deben sumar a los aspectos en los que se ha avanzado notoriamente y que se mencionaron al inicio.  En el contexto de la cercana elección de Rector en la UCR, es de gran importancia que la administración liderada por Henning Jensen continúe al frente de esta institución, para asegurar la permanencia de este impulso al desarrollo de la investigación. Se trata de consolidar lo logrado y de abrir nuevos senderos por los que transite esa actividad tan característica de las universidades maduras: el fomento de entornos de creatividad para generar conocimiento mediante la investigación.

(*) José María Gutiérrez G. es Profesor catedrático, Universidad de Costa Rica

E mail: jose.gutierrez@ucr.ac.cr

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias