Nuevamente el país se enfrenta ante una situación particular. Miles de migrantes, cubanos y ahora africanos, quieren “migrar”. Para lo cual quieren utilizar nuestro país como ruta de paso. Ante ello, resulta importante comprender y determinar ciertos conceptos y situaciones en relación al tema.
¿Qué es un migrante?
Un migrante es toda aquella persona que se encuentra fuera de su país de origen. según Naciones Unidas, para el año 2016, existen alrededor de 232 millones de migrantes en el mundo.
¿Existe el Derecho Humano a migrar?
Sí y no. La pregunta es difícil en tanto su análisis tiene dos aristas. Por un lado la migración como parte del derecho humano de libre tránsito, pero, por otro lado, la soberanía estatal, en tanto el Estado es soberano para decidir a quién deja entrar o no a su territorio.
Así lo ha establecido el Reportero Especial del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. EL ESTADO ES SOBERANO en temas de migración, no obstante, SI el migrante ingresó al país, en la condición que fuere, el Estado debe garantizar los derechos humanos.
¿Está el gobierno de Costa Rica obligado a dar paso a los “migrantes”?
- El Estado es soberano para decidir a quién deja ingresar a su territorio. Particularmente nótese que los “migrantes” no buscan Asilo ni Refugio, que son categorías especiales reguladas bajo mecanismos internacionales de los cuales Costa Rica es parte. Los cubanos no podrían ser refugiados porque no huyen de conflicto armado, y sí podrían ser Asilados, pero el asilo se solicita en el primer país adonde se llega, que no fue Costa Rica.
¿De quién es la obligación de atender a los migrantes y garantizar sus derechos humanos?
De la República de Panamá. Efectivamente, tal y como se indicó anteriormente y según lo ha establecido el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y sus Reporteros Especiales, el Estado donde se encuentren los migrantes está obligado a garantizar su régimen mínimo de derechos humanos. En este caso, Panamá debería estar atendiendo a los migrantes, por haberlos dejado entrar y por estar en su territorio.
En este sentido, COSTA RICA NUNCA TUVO NECESIDAD NI OBLIGACION de recibir a la oleada pasada (que nos costó mas de $5US millones), ni tiene necesidad ni obligación de atender la oleada que sigue.
¿Por qué el Gobierno recibió la oleada pasada?
Imposible de saber. Legalmente no existía obligación alguna.
¿Si es un tema de derecho humanitario, por qué no recibe a los que siguen?
Primeramente, no es un asunto de derecho humanitario, en tanto no se está en aplicación de las Convenciones de Ginebra ni en situación de guerra. En este sentido un error conceptual del gobierno, pero dejando el error conceptual de lado, si el tema es la protección de los derechos humanos, los mismos deben ser protegidos por igual y sin discriminación, de forma tal que no se encuentra motivo desde esa trinchera para generar una diferenciación en la protección del régimen de derechos humanos.
Dicho lo anterior, tampoco es claro el cambio de postura.
(*) Luis Roberto Zamora Bolaños es Abogado
4 Comments
R. C. B.
Breve, conciso, puntual. Tienen la palabra Coyote VIP I y Coyote VIP II.
Diego Espinosa G.
La verdad que es una tragedia humana, la que pasan esas personas. El gobierno y el pueblo panameño, hacen ingentes esfuerzos, de ayudarlos, pero cada día llegan mas, y Se hace insostenible la situación.
José A de Pavas
Cada día se complica más esta situación. Costa Rica se ve en la necesidad de atender a los migrantes que se encuentran en el sur. ¿cómo lograr regresarlos a sus países de origen si ni siquiera tienen documentos?
Pedro Cruz
Los cubanos NO SON REFUGIADOS. Los cubanos son ASILADOS. El ASILO, se solicita en el PRIMER PAIS QUE SE LLEGA, y donde primero han llegado casi todos los cubanos es a ECUADOR, por lo tanto, segun el Consejo de los Derechos Humanos, es ECUADOR quien debe recibir y garantizar los derechos humanos de los cubanos que llegan a su territorio, Y NO propiciarles el paso a otros paises (Colombia, Panama, Costa Rica, etc.) POR QUE NO LOS DEVUELVEN A Ecuador?.