San José, 20 Abr (ElPaís.cr).- El arquitecto Javier Salinas, padre del diseño para el futuro edificio de la Asamblea Legislativa, declaró que la críticas que recibió el fin de semana, por parte de colegas, entre ellos Bruno Stagño, «fueron solo comentario o criterios técnicos».
En un conversatorio en la Universidad Véritas tuvo como fin ampliar detalles y discutir opiniones sobre lo que será el nuevo edificio legislativo, Salinas recibió críticas de colegas, quienes desaprueban el proyecto.
Stagno, dijo en la Véritas que la idea tal y como está no va funcionar; sin embargo, para Salinas son perspectivas muy subjetivas con poco sustento científico. «La opinión del Arq. Stagno es solo su opinión, no un criterio técnico», señaló.
Bruno Stagno, quién fue profesor de Salinas pero además es el fundador del Instituto de Arquitectura Tropical, expositor internacional y principal gestor de la norma de arquitectura sostenible, explicó que, “el muro eventualmente se va calentar y va transmitir calor hacia adentro. Es un proceso lógico (…) Por distintas razones el proyecto no va a funcionar tal cual fue planteado”.
Lea también: Gremio de arquitectos pierde confianza en diseño de nuevo edificio legislativo
En el foro universitario se criticaron diversos aspectos del diseño, por ejemplo, el calor que puede transmitir hacia adentro el concreto del cual se construirá prácticamente todo el edificio, la falta de iluminación y ventilación natural, la falta de sombras, entre otros aspectos.
En relación con el diseño, la versión pasada contaba con 27 pisos, la nueva propone la creación de 21 pisos, entre ellos cuatro subterráneos. Uno de estos, adecuado para ubicar el plenario legislativo.
Además, aunque actualmente el Congreso cuenta con 57 diputados de 9 nueve fracciones distintas, este diseño está pensado para 114 legisladores.
El edificio contará con un patio central, el cual está conformado por un espacio escultórico, que incluye un arreglo de 57 pilares de madera representando la presencia de los diputados. Alrededor de ellos, habrá un área de descanso o circulación que tendrá otros elementos paisajísticos como vegetación tropical baja, que por su morfología según el arquitecto puede subsistir sin la influencia de luz directa.
Para Salinas aún es muy pronto para decir de forma «a priori» que el diseño presentado no va funcionar, ya que todas las opiniones que se han manifestado hasta el momento están fundamentadas en renders e imágenes presentadas durante la exposición y no sobre los planos constructivos donde se muestran detalles técnicos que revelan la manera cómo el proyecto se comportará bioclimáticamente, mismos que cabe mencionar ya fueron presentados ante el Directorio Legislativo.
«Para ello, he tomado como base la evaluación de un experto internacional en diseños bioclimáticos, cuyo insumo fue utilizado para completar dichos planos. Además, a nivel técnico, organizaciones como el ASRAE, el consejo de códigos internacionales, entre otras, reconocen los beneficios en control térmico que se obtienen al utilizar muros en concreto», indicó Javier Salinas.
Uno de los aspectos más criticados a la propuesta es la falta de ventanas, ante lo cual el arquitecto defendió su diseño y explicó que la fachada de concreto del proyecto incorpora aberturas en los cuatro costados, mismas que son parte del sistema de ventilación e iluminación para las zonas de circulación del edificio. En el caso específico de la iluminación, explicó que se utilizó un software que se basa en las condiciones de longitud y latitud del país para optimizar y determinar cuanta luz necesariamente debía ingresar por el atrio central.
Por otra parte, sobre la posibilidad de que el concreto dirija el calor hacia adentro el arquitecto comentó, «de acuerdo con las Memorias 2008 Congreso Nacional de Administración y Tecnología para la Arquitectura, Ingeniería y Diseño (México), dice en su página 145 – Propiedades, inciso 5, que los concretos tratados, cuya aplicación a nivel mundial es común, evitan la pérdida de calor en invierno, son resistentes a la humedad, permiten evitar las temperaturas muy altas en verano y controlan la humedad en el aire, absorbiéndola, y favorecen la creación de un microclima, tal cual lo hace una casa de madera, logrando un objetivo de confort».
Salinas especificó que el diseño como tal, no incumple ninguna norma y que si en el país se basaran los criterios de aceptación arquitectónica en los parámetros de Stagno habrían otros edificios como la Corte Suprema de Justicia, la Contraloría General de la República o inclusive el Colegio Federado de Ingienieros y Arquitectos, que serían ilegales.
«El diseño no incumple ninguna norma y el Arq. Stagno omite señalarlo así», dijo Salinas.
2 Comments
J. Umaña
Un cubo de cemento en medio de la única parte de San José que aún guarda algun tipo de patrimonio arquitectónico, sin ventanas, con un costo de energía que no es jugando, es una ofensa a la inteligencia señor Salinas, a la que participan un grupito de Padres de la Patría. Vaya a sembrar su caja de lecha de cemento con sus amigos del Directorio en algun desierto. Ahí si se adecúa al resto del paisaje su obra.
Gonz de gong
«No contaban con mi astucia»…»Siganme los buenos»… «Lo sospeche desde un principio». Por eso estamos como estamos!