San José, 10 May (Elpaís.cr).- El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), anunció este martes su oposición a el inicio de operaciones de la empresa de porteo Cabify en Costa Rica.
Cabify es una aplicación española con funciones similares a las de Uber, que brindan transporte privado y remunerado y que ha planteado en los últimos días la posibilidad o aparente interés de ingresar al país.
Así lo manifestó el Viceministro de Transporte Terrestre y Seguridad Vial, Sebastián Urbina, quien reiteró que la posición del Ministerio y del Gobierno de la República es de prohibir este tipo de servicios.
«Son servicios que deben someterse a los controles y permisos del Consejo de Transporte Público, caso contrario son ilegales», aseguró Urbina.
El viceministro ratificó que tanto Uber como cualquier empresa con un servicio de traslado de personas, es decir, servicio remunerado de personas, debe estar tutelado por el Consejo y se seguirán aplicando los alcances de la Ley de Tránsito para sancionar a quienes insistan en esta actividad ilegal.
Uber ya ha movilizado varias manifestaciones de taxistas a lo largo de todo el país y con la eventual entrada de otra aplicación similar, se espera que las manifestaciones aumenten.
5 Comments
Luis Ramírez
La competencia hace que los servicios mejoren. No van a lograr impedir que Uber de servicios en el país, tampoco que entre Cabify. Gobierno, regulen esto de una vez por todas y terminen este circo mediático.
Carlos cespedes
Si es mejor que el gobierno algo con ese tipo de transporte
Como competencia así hay igualdad no hay problema pero hasta el momento veo eso como como tentar al pueblo o un gremio que pueden traer consecuencias peligrosas
Muchos de nosotros somos viejos que no tenemos opciones en otro trabajo que hemos adquirido deudas que el mismo estado nos obligó hoy tenemos en riesgo no sólo el sustento si no nuestra casas o propiedades
Nos empieza a doler la panza y jugar paciencia de otros trae consecuencias que después no van a poder controlar
Guillermo Fernández
Lo que no entiendo es, que si son ilegales xq no hacen nada para erradicarlo, igual que deberían de hacer con «taxistas» deshonestos que andan aprovechándose de su trabajo para robar a las personas o no cumpliendo bien su labor
Kenneth jiménez Varela
Creo en la libre empresa, así como en la pequeña empresa, el problema es que el Gobierno no sabe como entrarle a esto, no vislunbra, no tiene ni la menor idea que el mundo cambia, la economía a nivel mundial a cambiado, y sigue el gobierno pensando en el siglo pasado, gobiernos enteramente centralista dónde cree que el gobierno tiene que tener ingerencia directa y control de todas la actividades económicas que realizan las personas. ¿Qué hacer sin poder desenmarañar esta nueva temática, el funcionario de Gobierno no sabe como enfrentar el surgimiento de esta nueva modalidad de servicio en este caso. Lo más grave, el país sigue atascado, como están las carreteras, y brilla por no saber que hacer, y sus funcionarios siguen dando palos de ciego.
Jeff
Estas modalidades sin control, sin gravar, sin responsabilidad, son la consecuencia de atrasos jurídicos vergonzosos. Es el colmo que la respuesta gubernamental sea tan exageradamente lenta para proponer una reglamentación para estas mega empresas. Sus «empleados» no tienen garantías ni derechos, el bienestar social no tiene ni cabida en la relación de tales gigantescas fortunas, y el gobierno flojo y complciente se limita a «prohibir». Es muy difícil tomarse en serio al PAC tras tanta debilidad, tanto centrismo, tanta chicha-limonada.