sábado 10, junio 2023
spot_img

A. Latina lidera discusión global de medioambiente, dice director del PNUMA

Por Juan Ignacio Mazzoni, Montevideo, 11 may (EFE).- El director para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Leo Heileman, dijo que la región «ha tenido un papel fundamental» en los acuerdos surgidos de la COP 21, y liderará la discusión en la segunda Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente.

En entrevista con Efe en Montevideo, el representante regional del PNUMA, en una «visita de cortesía» a Uruguay para intercambiar ideas, incidió en la relevancia que adquirieron los países de Latinoamérica y el Caribe en los acuerdos alcanzados en París en diciembre tras la Convención de las Partes Sobre el Cambio Climático (COP 21).

Según Heileman, natural de Trinidad y Tobago, el «liderazgo» de la región se mantendrá en la primera discusión global de temática ambiental tras la COP 21, la próxima Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), que se llevará a cabo en Nairobi (Kenia) entre el 23 y el 27 de mayo y que será presidida por el ministro de Medio Ambiente de Costa Rica, Edgar Gutiérrez.

Precisamente ese país brinda ejemplos a nivel global en materia de políticas medioambientales, al alcanzar el 100% de fuentes renovables para la generación de energía eléctrica y trazarse el objetivo de llegar a ser neutral respecto a sus emisiones de carbono, explicó el funcionario internacional.

La elección, motivada por «la experiencia del ministro y el trabajo que se ha hecho a nivel nacional, regional y global», se llevó a cabo en la última reunión de titulares de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe realizada a fines de marzo en Cartagena (Colombia), donde además se definieron 11 «decisiones» para guiar las acciones de la región ante los desafíos ambientales.

Entre estas, se encuentra la creación de un mecanismo para abordar el problema del cambio climático en la región, la lucha contra la contaminación atmosférica, la protección de los océanos, y el manejo de residuos y desechos químicos.

También la coordinación para alcanzar a nivel regional los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados el año pasado por la ONU para alcanzar hacia el 2030.

Según Heileman, por tratarse de una región «tan diversa y tan grande», no es posible hablar de los mismos problemas para todos los espacios del continente, aunque dado el alto porcentaje -80 %- de urbanización, además de la biodiversidad, hay comunes denominadores entre todos los países, como el manejo de la tierra, la salud, la contaminación atmosférica y la gestión de desechos.

«Si no podemos asegurar resolver esos problemas ahora, si no podemos cambiar la mentalidad de consumo y producción, no vamos a tener el impacto necesario para asegurar que las generaciones futuras puedan tener un ambiente, digamos, (como el) que nuestros abuelos tenían», aseveró.

En ese sentido, Heileman explicó que iniciativas como las de Uruguay, que en 10 años logró transformar su matriz energética y alcanzar a tener un 95% de su producción eléctrica a partir de fuentes renovables, son un ejemplo de éxito.

A su criterio, este país es un modelo de cómo «se han consensuado políticas energéticas en esa dirección y se ha trabajado en una forma determinada», que sirve de guía para naciones «que tengan más dificultades» en implementar políticas energéticas sustentables.

En tanto, el trinitense resaltó la importancia del medioambiente en los ODS, ya que detrás de los 17 puntos es posible encontrar una arista que se corresponda con el cuidado del entorno.

Más allá de los acuerdos en la esfera política, el responsable de la ONU en materia ambiental para Latinoamérica es consciente de que la población se da cuenta de los efectos del cambio climático en sus vidas cotidianas, aunque cree que puede faltar información por la ausencia de «un buen trabajo de comunicación».

«La forma en la que podemos tener el apoyo de todos es primero convencer a la población de la necesidad de cambiar y por qué es necesario. Apoyarlos a hacerlo y tener políticas nacionales que faciliten los cambios necesarios», indicó.

Sin embargo, se muestra convencido de que los objetivos se podrán alcanzar «con diferentes niveles de éxito», puesto que «todo el mundo ha decidido la dirección y las metas» para alcanzarlos.

«Cuando los sectores ven una decisión política clara, todos van a trabajar en ese sentido. Entonces no hay ningún problema de incertidumbre: sabemos adónde queremos ir, sabemos exactamente dónde queremos estar», concluyó. EFE

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias