Managua, 13 may (EFE).- Un comité de campesinos recurrió ante un tribunal de apelaciones la decisión de la Junta Directiva del Parlamento de Nicaragua de rechazar una propuesta para derogar la ley del proyecto del canal interoceánico que conectaría el Caribe y el océano Pacífico, informó una fuente oficial.
La vicepresidenta del Comité Nacional para la Defensa de la Tierra, el Lago y la Soberanía, Francisca Ramírez, indicó hoy que junto a otros 20 campesinos presentó ayer ese recurso en el Complejo Judicial de Managua.
Según Ramírez, la ley creadora del canal «es peligrosa contra el medioambiente y es, prácticamente, la entrega del territorio internacional» a los chinos, en alusión a la concesionaria del proyecto, la firma china HKND Group.
La directiva de la Asamblea Nacional (AN), controlada por el oficialismo, rechazó el pasado 18 de abril un recurso interpuesto por un comité de campesinos que pedía tramitar una iniciativa ciudadana para la derogación de la Ley especial para el desarrollo de infraestructura y transporte nicaragüenses, atingente al Canal, Zonas de libre comercio e infraestructuras asociadas.
La propuesta, que asociaciones ambientalistas y de campesinos entregaron el pasado siete de abril ante el Parlamento, fue rechazada inicialmente por la Primera Secretaría y luego por la Junta Directiva del legislativo.
Esto, a pesar de que cumplía con siete mil firmas de apoyo, dos mil más de lo que exigen las leyes nacionales para estudiar una propuesta de legislación, según han denunciado sus promotores.
La primera secretaria del Parlamento, la sandinista Alba Palacios, impugnó esa iniciativa alegando «falta de competencia» de la Asamblea Nacional.
Nicaragua otorgó a la firma china HKND Group la concesión para el canal por un período de 50 años, más otros 50 prorrogables.
Según el diseño más reciente, el proyecto del canal consiste en una vía húmeda de 276 kilómetros de longitud, de 230 a 280 metros de ancho, e incluye dos puertos, un aeropuerto, dos lagos artificiales, dos esclusas, un área de libre comercio y complejos turísticos, entre otros.
El canal entraría en operación, según los cálculos de la compañía, cinco años después del inicio de las obras más importantes, es decir, la excavación del canal y la construcción de la esclusa oeste, previstas a iniciar a finales de 2016.
El costo del proyecto está calculado en unos 50 mil millones de dólares, de acuerdo con HKND Group.
Nicaragua espera que su construcción abra unas 50 mil plazas de empleo y duplique el producto interior bruto (PIB) nacional. EFE
Cuatro gatos PASARAN MIL años y no te escucharan asta que aumentes mas gatos si es que los encuentras.