Panamá, 15 may (EFE).- Más de un centenar de empleados de la empresa WISA, de la familia Waked, sancionada por Estados Unidos por supuesto blanqueo de capitales del narcotráfico, marcharon hoy por ciudad de Panamá para respaldar a sus empleadores.
Juan Luis Correa, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo WISA, dijo al diario La Estrella, que pertenece a esa empresa, que las sanciones de EE.UU «violan uno de los más sagrados conceptos de la democracia, que es la presunción de inocencia».
Los trabajadores caminaron por el paseo marítimo de la Cinta Costera, en el centro de Panamá, alzaron carteles con los nombres de sus sitios de trabajo y gritaron consignas porque se consideran «una familia».
Abdul y Nidal Waked, supuestos cabecillas de una organización de lavado de dinero, fueron incluidos por EE.UU. en la llamada «Lista Clinton» el pasado 5 de mayo, junto con 68 de sus empresas, lo que impide a estos negocios tener algún tipo de relación con estadounidenses o sus empresas.
Nidal Waked fue detenido el día 5 en Colombia al estar requerido por una corte de Florida por las mencionadas acusaciones, mientras que Abdul, su tío, se ha desligado del caso y ha dicho que sus negocios no están relacionados con los de su sobrino.
«No hay hasta el momento ninguna acusación contra el grupo Wisa y Abdul Waked, propietario de esa sociedad, con la excepción de que estamos en esa lista que nos parece injusta. Eso nos tiene preocupados, seguimos creyendo en la presunción de inocencia de las empresas que dan trabajo a más de 4.000 personas en Panamá», dijo este domingo Correa.
EE.UU. ha levantado una serie de licencias y excepciones que permiten a algunas de las empresas vinculadas a la familia Waked seguir operando normalmente por un tiempo definido.
Entre ellas están los diarios La Estrella y El Siglo, del grupo WISA; y por otro lado, al banco Balboa Bank & Trust y su casa de valores Balboa Securities, en los que tiene acciones Nidal Waked.
El conglomerado de los Waked incluye desde centros comerciales, inmobiliarias y bancos, hasta medios de comunicación, tiendas libres de impuestos y negocios en la Zona Libre de Colón (ZLC), la zona franca más grande del continente.
Desde la medida de EE.UU., varias de las tiendas trabajan solo a base de cheques y efectivo, según han anunciado en las puertas de los comercios.
«El señor Waked y su familia no han dejado de pagarle a sus trabajadores a pesar de lo difícil que es, porque se nos está haciendo difícil poder vender», comentó Correa a La Estrella.
El Gobierno de Panamá ha dicho desde el día del anuncio que buscará la manera de proteger los empleos de las miles de personas que trabajan para los Waked, y el pasado viernes EE.UU. anunció que trabaja con las autoridades panameñas para conseguir más licencias y evitar que los «inocentes» paguen los platos rotos del «crimen organizado», según dijo el embajador de Washington en Panamá, John Feeley. EFE
ev/av