Hemos leído en los medios de comunicación las declaraciones del representante sindical de los empresarios (conocida como Unión de Cámaras) el señor quien está estrenando el puesto de Presidente, Franco Arturo Pacheco, se refiere a las «amenazas» de los sindicatos sobre nuestra posición, en el tema de los proyectos de ley de empleo público, impulsados por la oposición que controla el directorio legislativo.
Para el empresario Pacheco, nosotros presionamos para iniciar el dialogo, asunto desmentido por la realidad, pues la iniciativa de dañar los salarios de los funcionarios públicos no nació de ninguna conversación con el sindicalismo, tal y como acostumbran este tipo de «políticos», da declaraciones omisas, al no abordar que es un derecho constitucional defender las condiciones de trabajo y salario, cuando no son atendidas nuestras demandas por el poder podemos usar la huelga, es una herramienta, que por más que le duela está garantizada por la ratificación de Convenciones Internacionales de la OIT, aunque en nuestra querida Costa Rica sea tratada como actividad criminal.
El representante empresarial es parte de la campaña contra los funcionarios públicos, que plantea los discursos pre-aprendidos para hacer creer a la población que la posición empresarial es algo así como de «blanca paloma» que irradia «inocencia» sobre las causas de los problemas de nuestro país, cuyos precios compiten con los de Alemania pero con salarios tres veces menores, salarios que no alcanza para sostener a las familias de un sector privado que representa efectivamente el 86% de los trabajadores y que en una inmensa mayoría no recibe salarios mínimos (cerca de un millón de trabajadores formales), empresarios acostumbrados a rebajarle cuotas de la seguridad social a sus trabajadores y no pagarlas a la CCSS, responsables del 8% de la evasión fiscal.
Empresarios tan «democráticos» que despiden de inmediato a quien denuncia su incumplimiento de leyes laborales o quienes tienen la osadía de crear un sindicato. Nos decían en el Ministerio de Hacienda que 200 grandes empresas nacionales, tienen muchos años de no reportar ganancias, o sea que van «camino a la ruina» las pobrecitas, pero cuyos propietarios han hecho «clavos de oro» acumulando tales niveles de riqueza que ensancharon la brecha entre pobres y ricos.
Según los últimos «escandalillos» de Panama Papers buena parte de la riqueza de nuestros patriotas empresarios es a base de esconder capitales en el extranjero, evitar revelar quienes son los propietarios de sociedades anónimas, abriendo sin grandes dudas de la «honorabilidad» de muchos negocios y orígenes de dinero, evadiendo y promoviendo a través de sus políticos leyes fiscales y acciones administrativas para evitar ser culpados por evasión, elusión y bien acostumbrados también a las «facilidades» tributarias, haciendo que las Convenciones Colectivas sea harapos de miseria junto a sus privilegios de empresarios. Es vergonzoso saber que muchos de los actos descubiertos son delitos de cárcel en el mundo aquí ni siquiera son una llamada de atención.
La estrategia empresarial nacional e incluso internacional pretende hacer creer a los ciudadanos que si hay rebajos a los salarios del sector público habrá mejoras en los salarios del sector privado, incluso mejorará la economía, algo que raya en ridículo y nos recuerda la famosa «copa de la abundancia», que implica que la copa se llena y comienza a derramarse sobre las clases subordinadas, cuando el neoliberalismo ha demostrado que el empresario lo que hace es adquirir una copa más grande para engordar su fortuna, solo a través de la distribución de la riqueza que es producida por los trabajadores es que alcanzaremos la verdadera justicia social, la otra manera es burdo discurso caza bobos.
(*) Carlos Cabezas Mora, Secretario General de la Central General de Trabajadores
Si algo positivo se lograra del registro de accionistas,seria develar,lo que es un secreto a voces, que el capital costarricense es propietario de contadisimas y muy pocas empresas.La gran mayoria ,las empresas pujantes y de renombre conocidas,las que pagan impuestos,los grandes contribuyentes, estan en manos de extranjeros o corporaciones extranjeras.Su proposito de aprovechar la seguridad juridica,hasta la fecha brindada,la capacidad y educacion del costarricense,asi como la de consumo,son los factores que las impulsaron a venir e invertir en el pais.Hoy los paises vecinos antimperialistas y socialistas,como Nicaragua, ofrecen toda clase de ventajas tributarias y de salario ,para que se instalen en su territorio.Y asi el resto del mundo.
A que vamos ? A que hay que tener conciencia de la situacion.CR se ha dedicado,y en esas anda el Presidente, ha convencer, atraer ,nuevas empresas y mas empleo que es lo que el pais requiere.
Si el «ambiente» no es el propicio,cargas tributarias y sociales,altos costos de energia,moneda sobrevalorada,falta de infraestructura etc etc ,la labor se pone cuesta arriba.
Asi que no es tan sencillo como que solo subir impuestos, a los mismos,sino la de tomar decisiones dificiles , entre ellas a futuro,elaborar un esquema de salarios publicos que permitan al estado deshaogarse y bajar el deficit fiscal.
Como decian los abuelos «ni tan poco que no alumbre al santo,ni tanta luz que lo queme «