San José, 21 may (EFE).- El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica (MADC) desempolvó parte de su colección que incluye trabajos de artistas de Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos, México y Centroamérica, para ofrecer una nueva mirada a obras que han estado guardadas durante años.
La exposición «Con Tempore. Eternamente presentes», que estará en salas hasta el próximo 20 de agosto, pretende mostrar qué tan contemporáneos pueden ser artistas de otras épocas y cómo sus obras tienen el poder de dialogar con el presente.
«La identidad de un museo se supone que está dada a partir de su colección permanente que tiene que ser su reflejo. En el MADC no se puede tener siempre una colección permanente, como sucede en otros museos, porque es muy pequeño, entonces año a año estamos revisando nuestra colección para ofrecer una nueva mirada».
«En este caso hemos sacado obras de la colección que no han sido vistas en los últimos años», afirmó la curadora del MADC, Adriana Collado.
«Con Tempore» exhibe un total de 47 obras de 30 artistas, lo que corresponde a un 5% del total de la colección del museo costarricense, entre las que destacan «Mercenario. United Colors of Benetton» o «Ropas de un caldo en batalla. United Colors of Benetton», del italiano Oliviero Toscani.
El fotógrafo italiano es reconocido principalmente por sus campañas publicitarias diseñadas para Esprit, Valentino, Fiorucci y Benetton, para esta última provocaron cierta controversia en los años 80 y 90 por la crudeza de las imágenes.
La exposición tiene la característica de contar con obras de la colección como tema central y otros referentes o inspiraciones que utilizaron los artistas, con el fin de ofrecer más posibilidades de exploración al público.
El guatemalteco Darío Escobar exhibe «50 % up 50 % down», unas cajas de cereal intervenidas con láminas de oro y pigmentos, inspirado en el artista plástico estadounidense Andy Warhol.
Los artistas panameños Gustavo «Walo» Araujo y Jonathan Harker y el costarricense Dominique Ratton, destacan su obra «Algo así como un fotonovela», una especie de cómic inspirado en el pintor estadounidense del «Pop Art» Roy Lichtenstein.
También se podrá observar «George W» y US_Crisis», del costarricense José Alberto Hernández; «De la serie ‘Auras de guerra'» del nicaragüense Ernesto; «Remate de calaveras alegres y sandungueras» del mexicano José Guadalupe Posada, así como otros artistas de Honduras, El Salvador, Canadá, Estados Unidos, Japón, entre otros.
«En las fichas disponibles en cada obra aparece un listado de algunas relaciones que los curadores y los mismos artistas han señalado. Se trata de combinaciones, nexos, que refieren a vídeos documentales, películas, series, cuentos, libros, catálogos. La idea es que el público se sienta invitado a saber más de aquello que haya atraído su atención», explicó Collado.
La muestra cuenta con una forma didáctica con el objetivo de ser un espacio de análisis, por lo que ofrece materiales adicionales en distintas estaciones educativas, como documentos, libros y otras referencias disponibles para la consulta de forma libre.
«Le estamos dando valor no solamente a las piezas de nuestra colección de artes visuales y de diseño, sino también a artistas actuales y referentes de otras épocas que no forman parte de la colección. Son como hipervínculos o notas al pie de página», expresó el curador del MADC, Daniel Soto.
Además, se realizarán una serie de actividades paralelas como un ciclo de conferencias llamado «Visto por el artista», en el cual los expertos tendrán la oportunidad de hablar sobre su obra y la relación específica que tiene. EFE