San José, 25 May (Elpaís.cr).- La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), asumirá el costo de levantar la sede del Equipo Básicos de Atención Integral en Gavilán de la alta Talamanca a fin de mejorar la atención en el territorio indígena.
Así lo aseguró la presidente de la Caja, María del Rocío Sáenz luego de una visita institucional que se realizó la semana anterior.
Saénz aseguró que la mayor parte de su población de la zona es indígena y esta será la primera edificación que se realiza en el Valle La Estrella con recursos institucionales y dentro del territorio indígena.
La CCSS también apoyará todas las acciones relacionadas con la apertura de un puesto de visita periódica en Boca Cohen, el cual fue construido mediante la gestión comunitaria a través de diversas organizaciones estatales.
Tales proyectos fueron presentados por las autoridades locales y regionales a la doctora María del Rocío Sáenz, presidenta de la CCSS, la doctora María Eugenia Villalta, gerente médica y a la arquitecta Gabriela Murillo Jenkins, gerente de infraestructura.
Gonzalo Mena, director del área de Salud de Valle La Estrella, destacó que el territorio Tayní se caracteriza por ser un territorio con población muy dispersa, con grandes limitaciones de acceso, pues existen ocho comunidades indígenas que están aisladas debido a falta de puentes sobre ríos muy caudalosos, no hay transporte público y tienen grandes problemas de agua potable lo que repercute directamente en la salud de la población.
El médico señaló que esta población indígena es afectada por enfermedades diarreicas y parasitarias, carencias nutricionales por la calidad, la diversidad y la cantidad de alimentos.
Entre tanto en la Alta Talamanca, se contrató a la doctora Susana Ávila, especialista en medicina familiar y comunitaria para fortalecer la atención de la población indígena que habita en ese territorio.
Con la contratación de esta especialista, la CCSS procura ofrecer una mejor atención a esta población, una comunidad que vive en condiciones de gran precariedad y cuyos niveles de salud se encuentran por debajo del promedio nacional.
Wilman Rojas, director de la región Huetar Atlántica, aseguró que paralelamente, la institución trabaja en el mejoramiento de las condiciones de infraestructura en este territorio indígena y en la conformación de un perfil de asistentes comunitarios que realicen acciones de promoción y prevención de la enfermedad.
Explicó que están en el proceso de construcción dos sedes de Ebáis, una en Piedra Meza y otra en Bajo Blay, lo que permitiría que el personal de la institución pueda permanecer más tiempo en la zona para atender sus principales afecciones.
En relación con los asistentes comunitarios, dijo, que la institución está pensando en la capacitación de indígenas que puedan transferir este conocimiento a sus congéneres. Se insistirá en higiene básica, vacunación, mejoramiento de las condiciones ambientales, entre otros.
El doctor Rojas destacó que con estas tres medidas, la institución pretende modificar el comportamiento epidemiológico de Talamanca y Valle La Estrella mejorar así sus índices de salud.