San José, 4 Jun (Elpaís.cr).- El sector transporte, público y privado, sigue siendo el principal contaminante del aire en la capital costarricense, según Estudio de la Calidad del Aire, revelado pro autoridades del Gobierno.
En el marco de la XII Feria del Ambiente, que se inauguró este viernes 3 de junio en las instalaciones de la Antigua Aduana, fue dado a conocer el nuevo Estudio de la Calidad del Aire que recoge mediciones realizadas en el Gran Área Metropolitana, el cual es resultado de un esfuerzo conjunto entre la Universidad Nacional, los ministerios de Salud, Ambiente y Transportes, y la Municipalidad de San José.
Jorge Herrera, representante de la Universidad Nacional resaltó las acciones que el Gobierno de Costa Rica ha llevado a cabo por mejorar la calidad del aire, y que engloban la gestión de transporte público, el reordenamiento vial, el control de emisiones, la regulación de la importación de vehículos y las mejoras en la calidad de los combustibles, entre otros.
Agregó que llevar un inventario de las emisiones es fundamental para las decisiones que el país llegue a tomar a futuro en cuanto a límites y metas de reducción de la contaminación del aire.
«Los datos reunidos permiten conocer, con evidencia científica y permanente, qué tipos de contaminantes atmosféricos tenemos en el aire que respiramos en la Gran Área Metropolitana y cuáles son las fuentes de emisión que los producen» indicó.
Los hallazgos muestran que el sector transporte sigue siendo el principal responsable de la contaminación por CO2, con un 66%, y en cuanto al nivel de partículas, de acuerdo con las estadísticas, las más grandes (PM10) se mantienen sin variaciones para marcar una tendencia de crecimiento o de descenso, pero la concentración de las más finas (PM2,5) que están asociadas a los procesos de combustión incompleta de combustibles, ya sea en vehículos o en industrias, si se ha elevado, según indicó Herrera.
De acuerdo con la investigación, los sitios donde se presentan las concentraciones más elevadas son: Frente al Hospital San Juan de Dios (65 ug/m3), Bomba la Castellana (54 ug/m3), Walmart de San Sebastián (55 ug/m3), Frente Oficinas centrales de Japdeva (47 ug/m3) y Catedral Metropolitana (50 ug/m3 y si se comparan estos resultados con los obtenidos en años anteriores, se registra una tasa de incremento anual de 11% y 13% para sitios comerciales e industriales, respectivamente.
Por ello, el Gobierno de la República impulsa desde ahora varias iniciativas que pretenden la reducción de la contaminación y emisiones del sector transporte. Estas acciones forman parte del VII Plan Nacional de Energía 2015 – 2030, donde destacan el Programa de Adquisición de Vehículos Eficientes (PAVE), la creación de un canon por emisiones, la electrificación del transporte, la regulación a la importación de vehículos nuevos y usados, la sectorización y el pago electrónico en el transporte público, el mejoramiento de la calidad de los combustibles, entre otras.
De igual forma desde el pasado lunes 30 de mayo se publicó en el diario oficial La Gaceta el “Reglamento para el control de las emisiones contaminantes producidas por los vehículos con motor de combustión interna” donde se establecen niveles de emisiones permitidas más rigurosas para los vehículos y da lineamientos para el control de ingreso y circulación de los vehículos, como por ejemplo que para el 2017 se exijan automotores con tecnología Euro 3 y para el 2018 solo ingresen los de tecnología Euro 4.
Cabe indicar que RECOPE actualmente distribuye combustibles aptos para tecnología Euro 3 y la meta es estar listo para cumplir con combustibles de calidad Euro 4 en el 2017.
En cuanto a la iniciativa de establecer un canon por emisiones contaminantes atmosféricas, se trata de la incorporación de un pago obligatorio para quienes utilicen vehículos contaminantes, el cual se haría efectivo con la inspección técnica vehicular. Lo recaudado sería invertido en infraestructura que favorezca la movilidad, por ejemplo ciclovías, carriles exclusivos, y terminales de transporte público, además de reforzar la red de control de la calidad del aire.
En cuanto a la red de Control de la Calidad del Aire, mediante esfuerzos integrados entre RECOPE, el Ministerio de Salud y la Universidad Nacional, se trabaja por equiparlo con unidades más modernas que automatizarán en este 2016 todo el sistema de captura de datos.