San José, 15 jun (EFE).- La Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham) destacó hoy la importancia de la Alianza del Pacífico y afirmó que si Costa Rica rechaza formar parte de ese bloque, retrocederá en su política comercial.
«Actualmente, los países de la alianza catalogan la voluntad política del Gobierno de Costa Rica como un rechazo o desprecio a su invitación, por lo que podrían haber problemas diplomáticos que a la postre nos traigan muchas más afectaciones, que solo quedar fuera de la alianza», expresó el presidente de AmCham, Dennis Whitelaw.
Para la Cámara, pertenecer a este bloque permitirá alternativas más eficaces para tratar temas de carácter comercial, ambiental y social, desarrollar un mercado común e integración aduanera por la cercanía entre los participantes, y una coalición que potencie a los países a otras regiones.
Según AmCham, si Costa Rica queda fuera de la Alianza del Pacífico, también estaría abandonando la oportunidad de ser parte de macroacuerdos como el Transatlántico (EE.UU.-Europa) y el Transpacífico (EE.UU., Japón, Canadá y 11 países más), que suponen el 40 % de Producto Interno bruto mundial y más del 40 % del comercio global.
Estas declaraciones se dan luego de que el presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, anunciara que participará el próximo 30 de junio en Chile en la cumbre empresarial de la Alianza del Pacífico, foro al que Costa Rica está cerca de incorporarse como miembro pleno.
La Casa Presidencial afirmó que la participación del gobernante en esta cumbre «no marca el inicio de un proceso de negociación para la eventual incorporación de Costa Rica, sino que abre una oportunidad para posicionar al país ante los asistentes a la III Cumbre Empresarial de la iniciativa y para profundizar en el conocimiento sobre el mecanismo».
Costa Rica aún no decide si se incorpora a la Alianza del Pacífico como miembro pleno, luego de que en febrero del 2014 la entonces presidenta, Laura Chinchilla, firmara una hoja de ruta para la adhesión al foro.
El Gobierno de Solís, que inició su mandato en mayo de 2014, ha realizado consultas a diversos sectores productivos que mantienen reservas en materia comercial sobre la conveniencia de ingresar a la Alianza y la desgravación arancelaria que podría suponer, especialmente los industriales y los agrícolas.
La alianza, que busca convertirse en un espacio de libre tránsito de bienes, servicios, personas y capitales, está integrada por Colombia, Chile, Perú y México, mientras Costa Rica es miembro observador desde 2012.
Costa Rica tiene vigentes tratados de libre comercio con todos los países de la alianza, pero los sectores que han expresado reservas temen que con la entrada al bloque se adquieran compromisos para acelerar o ampliar las desgravaciones arancelarias. EFE
2 Comments
Ernesto
Pero si esa misma cámara nos hablo maravillas del TLC con los Estados Unidos.
No hay que buscar la bestia afuera cuando está en casa.
Elena
Esa Cámara es como tonta: pidió que aprobáramos el TLC que nos hizo mas pobres y desiguales dicinedo que nos iba a traer desarrollo. Defendió la seguridad juridica cuando se declaro ilegal el proyecto Crucitas en los tribunales. Apoyó al embajador de Estados Unidos cuando este cuestionó decisiones del MAG hace unos meses. Se tragó el cuento de la escasez de aguacates que nunca se dió por el problema con México. Tontuela tontuela la Cámara.