San José, 17 Ago (Elpaís.cr).- La Hidroeléctrica Reventazón –la mayor planta de Centroamérica, ubicada en Siquirres– culminará su entrada en operación el próximo mes, anunció el Instituto Costarricense de Electricidad.
Su avance constructivo es de 99,6%. A esta fecha, restan por terminarse trabajos de urbanización finales (accesos, demarcación, rotulación, etc.), y la conexión de su última unidad al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
A finales de julio, la tercera unidad de la casa de máquinas concluyó las pruebas de confiabilidad, tras funcionar por 1.080 horas bajo los parámetros solicitados por el Centro Nacional de Control de Energía (CENCE).
De acuerdo con el ICE, adicionalmente, en junio pasado, entró en operación la unidad generadora de la central ecológica –ubicada al pie de la presa–, que aprovecha el caudal de compensación para producir electricidad.
La última de las unidades de la casa de máquinas se pondrá en operación con la entrega de la obra, que está programada para la segunda mitad de setiembre, añadió.
Con 305,5 megavatios de capacidad, Reventazón se convertirá en la 31.ª planta de generación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la quinta hidroeléctrica con embalse de regulación. Acrecentará el respaldo al SEN, con lo que se potenciará la contribución de fuentes como la eólica y la solar.
“Estamos a un mes de que el país cuente con la planta más moderna y de mayor producción del istmo centroamericano. Es un orgullo para el ICE y para Costa Rica demostrar que somos capaces de asumir retos y desarrollar obras de primer mundo con talento y conocimiento 100% nacional”, afirmó Carlos Manuel Obregón, presidente ejecutivo del Instituto.
La construcción de Reventazón inició en 2010. Para financiarla, el ICE creó un esquema con inversión directa y la participación de la banca nacional –pública y privada–, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Corporación de Financiamiento Internacional del Banco Mundial (IFC).
Ficha y Tour virtual en Planta Hidroeléctrica Reventazón
- Ubicación. Cantón de Siquirres, provincia de Limón
- Potencia. 305,5 megavatios
- Unidades generadoras. Cuatro en casa de máquinas y una en central ecológica
- Área de embalse. 7 kilómetros cuadrados
- Volumen de llenado. 300 millones de metros cúbicos
- Producción equivalente. 525.000 hogares promedio
- Inicio de construcción. Abril de 2010
- Entrega de obra. Setiembre de 2016
Imagen aérea del embalse y el sitio de presa del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón. El espejo de agua tiene una capacidad máxima de 7 millones de metros cúbicos.
Vista de obras “aguas abajo” de la presa. Esta estructura mide 130 metros de altura, y es la más alta construida en el país. A la izquierda, el vertedero de excedencias.
El tanque de oscilación, al fondo y al centro, seguido de la tubería de conducción y la casa de máquinas. En esta última se albergan las cuatro unidades generadoras o turbinas que producen la electricidad, provenientes de Austria.
Subestación eléctrica. La planta estará conectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por dos líneas de doble circuito de 230 kilovoltios, de 3 kilómetros de largo cada una.
Toma de aguas en construcción. Por aquí entra el agua del embalse, luego pasa por el túnel de conducción y por la tubería de presión, hasta llegar a la casa de máquinas.
Interior de la toma de aguas. Al fondo, las rejas que funcionan como filtro previo a que el líquido pase al túnel principal.
Armado nocturno del vertedero de excedencias. Durante la parte más intensa del proceso constructivo, en el Proyecto trabajaron 4.500 personas. Tareas especializadas requirieron de labores continuas las 24 horas del día.
Vertedero de excedencias, a la margen izquierda del río Reventazón. Posee cuatro compuertas por donde se libera agua cuando la altura del embalse sobrepasa los niveles de operación.
Formaleta para revestimiento en concreto, en el túnel de conducción. Tras concluir las obras subterráneas de Reventazón, el ICE acumula más de 110 kilómetros excavados, una distancia cercana al ancho de Costa Rica.
Embalse del Reventazón; cubre 700 hectáreas. En su cola –sección al final y más alejada de la presa–, se dispuso conservar amplias extensiones de tierra para interconectar áreas boscosas y beneficiar el hábitat del jaguar.
Imágenes cortesía: Comunicación de Grupo ICE.
Me parece que es una obra imponente, digna de reconocer que en Costa Rica cuando se quiere resolver problemas, como es aumentar el potencial de enegía eléctrica del país con un sistema de planta hidroelétrica, que aún en estos momentos son cuestionadas por los problemas ambientales que generan,por la modificación ambiente, hay que variar el entorno, para poderse desarrollar la planta, existiendo tecnologías más avanzadas para producir energía eléctrica, más limpia, menos daño al ambiente que el ICE debe estar implementando a estas alturas. Me pregunto que sucederá en el próximo invierno que viene, si se presenta una sequía, como la que hemos estado viviendo en años pasados?. El ICE debe buscar opciones nuevas, producción, parques eólicos, foltovoltaica, y otras que se van mejorando día a día
Gracias.