sábado 2, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Líder histórico de la izquierda propone una contrarreforma educativa en México

Ciudad de México, 23 ago (Sputnik). – El líder histórico de la izquierda mexicana, Cuauhtémoc Cárdenas, ha propuesto este martes una contrarreforma educativa para poner fin al conflicto en cinco estados del sur de México, atrapado en un conflicto social con protestas en las calles y un paro de labores magisterial.

Cárdenas, de 82 años, fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD, centroizquierda), quien ha sido alcalde de la Ciudad de México y tres veces candidato presidencial, se reunió en una plenaria de senadores de ese partido para diseñar una propuesta que dé marcha atrás al texto aprobado en 2013 por el Poder Legislativo y promulgado por el presidente Enrique Peña, que es rechazado en las calles por el magisterio rebelde de izquierda radical.

Cárdenas aplaudió que los senadores del PRD hayan aceptado impulsar una «contrarreforma educativa, para buscar una solución al problema que estamos viviendo en toda la República», mientras el gobierno trata de implementar a rajatabla la implementación de evaluaciones para estandarizar en todo el país la planta docente e imponer sanciones a quienes no se sometan.

La implementación de una reforma educativa constitucional, que fue parte del Pacto por México que el presidente Peña concertó con todas las fuerzas del Congreso, obliga a 1,5 millones de maestros a someterse a evaluaciones para mantener sus puestos en las escuelas, lo que es considerado una reforma laboral punitiva» por la disidencia de unos 150.000 maestros.

Cárdenas, hijo del expresidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) ha salido de su ostracismo luego de renunciar en 2014 al PRD, y ha llegado cobijado por el actual jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, y la nueva presidenta de ese partido, Alejandra Barrales.

En la sede del Senado de la República, Cárdenas ha lanzado una audaz iniciativa que ningún partido se atrevía a plantear, y preparar un texto que será presentado al final de dos días de trabajo, con la agenda legislativa que impulsarán en el periodo ordinario de sesiones, que inicia el 1 de septiembre y concluye el 15 de diciembre de este año.

INICIATIVA INESPERADA

«Me parece que esta es una iniciativa que será de gran importancia, además de que puede buscarse que tenga sustento y apoyo de la ciudadanía para que pueda llegar con más fuerza a ser discutida en el Senado de la República», expuso el octogenario dirigente.

El líder moral de las izquierdas mexicanas dijo que esta contrarreforma «puede ser aprobada como búsqueda de una solución a un problema que nos está afectando en todos los sentidos en la vida pública de nuestro país».

Cárdenas renunció al partido en noviembre de 2014 por diferencias con la dirigencia en las decisiones tomadas por «miopía, oportunismo o autocomplacencia», poco de después de la masacre de estudiantes de Ayotzinapa, en la que participaron fuerzas gubernamentales de la ciudad de Iguala, gobernada por el PRD, en el estado de Guerrero, que también era gobernado por esa fuerza política.

Según el gobierno, el paro solo ha tenido éxito en casi el 50 por ciento de las escuelas de Oaxaca y el 40 por ciento de Chiapas, lo cual es desmentido por el magisterio rebelde que afirma un paro total en esos dos estados y en importantes sectores de Guerrero, Michoacán y Morelos, estados del sur del país con amplias comunidades rurales e indígenas, donde están sus bastiones.

Este martes, la secretaría de Educación Pública afirmaba que el inicio del nuevo ciclo escolar 2016-2017 en la víspera «se consolidó exitosamente» en prácticamente todo el país.

En 29 estados de los 31 que integran la federación mexicana y en la Ciudad de México, se reportaron cifras de asistencia estudiantil y apertura de escuelas prácticamente del 100 por ciento, afirma el Gobierno. En el caso de Guerrero y Michoacán, el 99 y 98 por ciento de las escuelas, respectivamente, abrieron, de acuerdo con la dependencia.

La negativa a volver a negociar mientras siga la protesta es tajante: «No se puede negociar tener una educación de calidad en nuestro país y por ello con toda claridad decimos no hay posibilidad de regresar a una mesa de diálogo hasta que no estén todas las niñas , todos los niños donde deben de estar, en un salón de clases», advirtió el secretario de Educación, Aurelio Nuño. (Sputnik)

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias