sábado 18, enero 2025
spot_img

En un país de alta evasión fiscal la solución de los diputados: Bajar las penas por evasión

En medio de una campaña por «salvar» al Estado costarricense del «gasto que produce» el déficit fiscal, los sectores económicamente poderosos han pegado alaridos e impulsado a través de sus diputados proyectos de empleo público que afecten los salarios de los servidores públicos, añadiendo de que tenemos ingresos de privilegio, claro que en comparación con las miserias del sector privado podría considerarse, de estirarse mucho la fantasía, que esas diferencias son «abusivas».

Conscientes de que gracias a los TLC el Estado costarricense pasó de recibir del 6% al 3% de la riqueza que produce nuestro país (PIB), además de que el  actual gobierno promueve modestos proyectos de ley para mejorar la recaudación fiscal ha emergido una corriente para más bien disminuir penas.

Los proyectos de fortalecimiento del fisco encontraron la resistencia esperada en las cámaras empresariales, haciendo eco en los diputados de oposición que intentaron rebajar las penas de prisión a dos años. Tal descarada posición la consideramos antipatriótica, refleja muy bien la forma de comportarse de ese sector social acostumbrado a buscar mecanismos para estar exonerado o bien eludir o evadir el pago de los impuestos.

Recientemente conocidos de un planteamiento que hace referencia a la práctica de algún país donde se dejó de perseguir a los evasores fiscales estableciéndose un solo impuesto, el cual por voluntad empresarial más bien aumentaron las recaudaciones.

Un expositor mexicano narró que el Seguro Social de su país tiene serias limitaciones presupuestarias para brindar sus servicios, pero como empresarios aducían que era muy altas sus contribuciones, el Gobierno Federal decidió de un día para otro rebajarles sus pagos, el resultado fue un deterioro muchísimo mayor de la seguridad social, algo muy parecido al nuevo proyecto del Partido Libertario.

La realidad de la evasión fiscal en nuestro país supera por mucho el déficit fiscal, donde la práctica es no asegurar en la CCSS a los trabajadores pero sí rebajarles las contribuciones sociales, acostumbrados a que la absoluta mayoría de los impuestos son indirectos lo que significa que a las mayorías somos los que cargamos sobres las espaldas al fisco, dudamos seriamente de la voluntariedad o bondad en pagar, si no se les exige y menos si pueden quedar impunes. Ese efecto soñado por la derecha nacional e internacional le denominan los expertos «economía vudú», por considerarla técnicamente absurda y destinada a arrojar resultados negativos para la sociedad y van claramente en contra de la misma racionalidad del sistema capitalista en el que nos correspondió vivir. 

(*) Carlos José Cabezas Mora, Secretario General Central General de Trabajadores Costa Rica

Noticias de Interés

3 COMENTARIOS

  1. Tengo entendido que las reformas de que se hablan aqui no prosperaron.
    En un pais donde el estado no produce nada, mas que gastos, hay que ser prudente
    con los impuestos, ya que vivimos de la empresa privada.
    La competencia, hoy global, por atraer a empresas e inversionistas es tremenda.Es una lucha constante del pais para generar empleo y divisas.

  2. De acuerdo en la lucha contra la evasión, pero disculpe, es importante dejar claro los hechos, esta afirmación es falsa «gracias a los TLC el Estado costarricense pasó de recibir del 6% al 3% de la riqueza que produce nuestro país (PIB)»

    Desde los 90s, 2000s, 2010’s (los TLCs) la recaudación fiscal no ha disminuido, ni mantenido, ha aumentado, pasando del 10% a inicios de los 90s a aproximadamente 14% actualmente.

    Los invito a buscar información en el BCCR, Hacienda, UCR, OCDE, etc sobre este punto.

    El déficit no se debe a los TLCs, sino a:
    – un aumento mayor de los gastos, respecto a los ingresos
    – exoneraciones
    – Evasión
    – Contrabando

    Algunos links fáciles, sin embargo, hay muchísimos más. Los invito, hay mucha información pública al respecto.

    https://www.oecd.org/ctp/tax-global/Costa%20Rica%20country%20note_final.pdf
    http://www.bccr.fi.cr/buscador/Default.aspx
    http://www.iice.ucr.ac.cr/Reforma_Fiscal.pdf

    Gracias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias