San José, 16 Sep (Elpaís.cr).- La Escuela Casa del Artista Olga Espinach Fernández (ECA), le rendirá homenaje a Juan Luis Rodríguez Sibaja, a través de la exposición “Una vida de desobediencia creativa”, que estará disponible hasta el 29 de octubre, en la Galería Rafa Fernández, en la sede de la ECA en Guadalupe.
Rodríguez, a quien la Escuela cataloga como uno de sus más destacados exalumnos, regresa a la institución educativa para exponer 22 de sus creaciones: nueve de la colección del Museo de Arte Costarricense (MAC), otras inéditas propiedad del artista, en técnicas como grabado, pintura, escultura, ensamble y poesía; además, un audiovisual que presentó durante su participación en la 23° Bienal de São Paulo, Brasil, en 1996, en la que ofreció una visión de su trayectoria, hasta entonces.
La exposición se une a las actividades que la ECA realiza en el 65 Aniversario de la institución.
“Hemos diseñado un montaje que integre obras de diferentes períodos de su producción. No pretende ser una retrospectiva, ni una antológica, sino tan sólo una exhibición modesta con obras de diferentes períodos donde lo único que prima es la calidad de sus trabajos y el adecuado formato para su debida exhibición en nuestro espacio de galería principal”, destacó José Edwin Araya, director de la Escuela Casa del Artista.
Vida artística. Rodríguez inició sus estudios artísticos en la Casa del Artista en 1950. Tras diez años, el gobierno francés lo becó para cursar estudios de grabado en metal en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París. Posteriormente, Rodríguez continuó su preparación en la Academia de Arte Libre de La Haya, en Holanda.
En 1972, después de 12 años de residencia en Europa, regresó a Costa Rica lleno de ilusiones y de una cantidad de equipo; lo que le permite fundar e instalar los Talleres de Grabado de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica, cátedras que coordina hasta 1990.
De acuerdo con la ECA, Rodríguez ha realizado gran cantidad de obras en técnicas y lenguajes tan diversos como el grabado en metal, el mural, la acuarela, el dibujo, la instalación, la escultura, la fotografía, el ensamble, el collage y algunas experimentales, incluso ha cultivado la poesía y la prosa.