San José, 4 Oct (Elpaís.cr).- El nuevo portafolio de inversión en infraestructura y tecnología de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para el periodo 2017- 2021 y cuyo costo asciende a ¢841.683 millones, fue aprobado por su Junta Directiva.
Según lo destacó María del Rocío Sáenz, presidenta ejecutiva de la CCSS, la inversión incluye obras y equipamiento, prácticamente para todo el país y para los tres niveles de atención.
Se trata de la inversión más grande que ha tenido la institución en toda su historia y que permite, de acuerdo con la jerarca de la institución, acercar los servicios de la población, elevar la capacidad de respuesta institucional frente a las necesidades de la población, mejorar la calidad y la oportunidad de la atención y descongestionar los servicios.
Tanto Sáenz como Gabriela Murillo, gerente de Infraestructura y Tecnología, explicaron que en este portafolio de inversión, se incluyen proyectos tanto gestionados institucionalmente como a través de fideicomisos.
Entre los proyectos gestionados por los equipos técnicos de la CCSS se encuentran: hospitales, sedes de área, sedes de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis), equipos médicos, equipos industriales, mientras que por medio de fideicomisos se incluyen: la Torre de la Esperanza, sede de área y de Ebáis, el centro logístico y sucursales.
De acuerdo con las autoridades de la CCSS, este portafolio impactará los proyectos en los que la institución se ha enfocado en los últimos años y ha puesto una prioridad especial tanto por la carga de enfermedad que producen como por la vulnerabilidad que tienen las poblaciones afectadas.
La nueva infraestructura irá dirigida a la detección temprana del cáncer, a trastornos mentales, a tratar enfermedades crónicas, a clínicas del dolor y cuidados paliativos a la atención a las enfermedades cardiovasculares, a la red neonatal, al fortalecimiento de la atención de la población adulta mayor, servicios de urgencias y al fortalecimiento de los servicios de cirugía.
Unas de las particularidades es que el 47% de las inversiones incluidas tienen por objetivo fortalecer el primer nivel de atención que constituye la puerta de entrada al sistema de salud.
Se incorporó también la construcción de los hospitales Max Peralta de Cartago, el Monseñor Sanabria de Puntarenas, Golfito, Turrialba y el reforzamiento del hospital de Guápiles.
Además, se incluyó la edificación de nuevas áreas de salud tales como: San Isidro de Heredia, Santa Bárbara, Santa Cruz y la de Naranjo. Igualmente, el hospital Calderón Guardia, la del San Juan de Dios.
Se adicionaron remodelaciones y ampliaciones, por ejemplo, del área Zapote-Catedral, Horquetas de Sarapiquí, Puerto Viejo, Oreamuno, Coronado y Hatillo, entre otros.
La adquisición de diversos equipos entre ellos: Arcos en C, mamógrafos, equipos de Rayos X, angiógrafos, litotriptores, torres en endoscopia, torres de artroscopia y el nuevo servicio de hemodiálisis que tendrá el hospital Enrique Baltodano de Liberia, también están incluidos en este portafolio de inversión.
Este portafolio de inversión está financiando con diversas fuentes: Seguro de Salud, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y leyes especiales, fideicomisos y otras fuentes.