miércoles 22, enero 2025
spot_img

Washback in English language education… El negocio [neoliberal] no contado

Le han llamado “iniciativas”, “intentos”, “esfuerzos”, “planes piloto”, “innovaciones”… a cuanta ocurrencia, heurística, empírica, “ampliamente aceptada” y “prestigiosa” se refiera a la educación en lenguas distintas al castellano. La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, particularmente del inglés, han sido las más de moda en las últimas décadas en el planeta y, – ¡faltaba más!– en Costa Rica…

A partir del 2008, la educación sobre el inglés se puso más de moda, circunscrita ya no solo a lo dicho en el párrafo anterior, sino ahora como parte del discurso sobre “competitividad”, entregando la educación a las “necesidades del mercado”…

El “necesario” y legitimado inglés. Otro caballo de Troya con el que, ¡desde 2008!, los docentes y el personal administrativo del sector público ¿fueron virtualmente despedidos por medio de un par de decretos, sin una ley…?

El “necesario” y legitimado inglés, exaltado mediante necesidades creadas, denigrando al educador costarricense a través de medios de prensa y ciertos colaboradores, opinando sin saber y, peor aún, ¿sin que estos sean evaluados, presentando una prueba, por ejemplo, sobre “calidad periodística”, “calidad informativa”, al menos cada dos años, pagándola de su propio salario…?

Los expertos en ese tipo de discursos –pero no en educación en lenguas– refieren al país a estándares internacionales, tales como el “Common European Framework of Reference” (CEFR) –Marco Común Europeo de Referencia, y a pruebas estandarizadas de unos cuantos monopolios…

Lo que no se sabe es si los expertos en “competitividad” insisten en “índices sobre el dominio del inglés” y acerca de estándares internacionales, por desconocimiento en lo que imponen sin fundamento científico alguno o, por el contrario, porque saben muy bien lo que hacen, desde cualquier otra óptica…menos la educativa…

En todo caso, mejor no correr riesgo.

El “washback” o “backwash”, que traducen como “efecto colateral” en educación en lenguas, se refiere, por ejemplo, a lo que Bailey define como “la influencia de las pruebas en la enseñanza y el aprendizaje” (“Working for washback: A review of the washback concept in language testing.” 1996).

Biggs (1995), en “Assumptions underlying new approaches to assessment”, define el “backwash” como el “hecho de que la evaluación no solo controla el currículo sino además los métodos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes”…

En concordancia con esas definiciones, y de acuerdo con Spratt, el “washback” se puede encontrar en los contenidos del currículo, en los materiales para la enseñanza, en los métodos de enseñanza, en las actitudes y los sentimientos de los estudiantes y los profesores, y en el aprendizaje” (“Washback and the classroom: the implications for teaching and learning of studies of washback from exams.” 2005).

Desde luego, están los “especialistas” criollos, adeptos al diseño curricular controlador que justifican su insistencia con el trillado “todo lo que no se evalúa se devalúa”… Cierto, debe evaluarse el aprendizaje pero… ¿por qué razón por medio de esos estándares? El Misterio, perdón, Ministerio de Educación Pública (MEP), no lo explica…

La vasta literatura científica continúa ilustrando. El conveniente y ¿no intencional negocio no contado? por medio del “washback” es clasificado como “positivo” y “negativo”.

En “A systems approach to educational testing”, por Fredericksen y Collins (1989), se establece que el “washback positivo” sucede cuando “una prueba induce en el sistema curricular y de enseñanza cambios que promueven el desarrollo de habilidades cognitivas que la prueba diseñada debe medir”. ¿Logran esto el CEFR y las pruebas estandarizadas?

Madaus (1988) en “The influence of testing on the curriculum”, señala que el “washback negativo” promueve el “imperialismo psicométrico, conduce a la preparación apresurada para una prueba, reduce el currículo, enfoca la atención en cosas sencillas de evaluar, restringe la creatividad de profesores y estudiantes, degrada el criterio profesional de los profesores y transfiere el control del currículo a la agencia que establece o controla el examen”.

De lo anterior, entonces, si la “Política Educativa hacia el Siglo XXI” del MEP, en su “visión filosófica Constructivista” consigna que “…la educación debe partir desde la situación cognoscitiva del alumno, de su individualidad, de sus intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer la cultura específica del alumno con sus respectivas estructuras de conocimiento ya formadas y emprender una acción formativa del alumno y del conocimiento que los transforma mutuamente” (sic)…¿Cómo es que el MEP permite que estándares “talla única”, etnocéntricos y carentes de base teórica que ignoran dicha “visión filosófica constructivista”, sean los que controlen la educación en lenguas?

Lo señalado por Madaus puede observarse fácilmente en todas las estructuras educativas del país; desde la educación primaria hasta la universitaria pública y privada, pasando, desde luego, por los “enseñaderos” de inglés informales…

Y, si no es así, tienen la palabra…pero que sea pública y fundada.

(*) Gerardo Barboza es Educador

www.englishincostarica.org

Noticias de Interés

3 COMENTARIOS

  1. Hace ya días don Gerardo Barboza nos viene llamando la atención sobre las intenciones, no tan ocultas, como se desprende con toda claridad de los contenidos de este artículo, las que pasan por reducir el “abultado” personal del MEP y la venta de contrabando de un falso bilingüismo(de dudosa calidad y carente de fundamentos epistemológicas bien fundados) a un montón de arribistas sociales, por lo general padres de familia y otros interesados en un negocio más que dudoso, además de que no entienden de que trata el fenómeno o hecho social y cultural, llamado bilingüismo. Podría explicarles como tengo una prima que vive en Carolina del Norte(la famosa North Carolina), pero viaja todos los años al país junto con su hija, a la que acostumbró desde pequeña a interactuar con las dos lenguas: el castellano de las américas y el inglés, también propio del llamado nuevo mundo. En este momento, la niña más que una adolescente reside en este país y está haciendo estudios de lingüística los que tienen como fundamento las dos lenguas que se han hablado siempre en su casa(aunque pudo haber aprendido el holandés, una lengua que por otras razones hablan sus progenitores). En cambio, en este desdichado país donde la mayor parte de la población no tiene la menor idea acerca del tema, se ha descuidado tremendamente la enseñanza y el estudio de nuestra lengua oficial: el castellano de las américas, porque aquí no hablamos ni el de Castilla-La Mancha, ni el Castilla León y tampoco el andaluz que son apenas tres de las lenguas que se hablan en la Península Ibérica, porque eso del español no pasó de ser una imposición vulgar del totalitarismo franquista, una dictadura que el pueblo español tuvo que padecer por más de cuarenta años.
    Es hora de abrir un debate serio sobre estos temas y las organizaciones magisteriales de Costa Rica, como bien dice don Gerardo, sobre todo para que no nos pase lo que acaban de imponer allá los herederos del franquismo.
    En otra oportunidad señalé en cambio la importancia de estudiar el bilingüismo y hasta trilingüismo en la provincia de Limón, donde la interacción entre el inglés criollo afrocaribeño, el bribri, el cabécar, el inglés estadounidense y el británico dan lugar a este tipo de vivencia. Si verdad nos asumiéramos como una nación pluricultural, tal y como reza una reforma reciente de la constitución política de Costa Rica, empezaríamos por promover la enseñanza del inglés criollo de la población negra y blanca limonense, sería un buen para convertirnos en una nación más inclusiva, evitando problemas como los de Bélgica entre una población francoparlante(valona) y otra de habla flamenca, la que ha sido siempre objeto de ciertos grados de discriminación.
    ¿ Por qué no empezamos hablando de las metas para la enseñanza de nuestro castellano autóctono en este país, las que por cierto ya nadie menciona? Así podríamos, formular de otra manera, las de las enseñanza del inglés, el francés y otras lenguas, entonces ¿Inglés herramienta de cultura para la interacción con otros pueblos del Caribe, los Estados Unidos y el Canadá? o simplemente balbuceo de algunos tecnicismos sajones para uso en los call center. Una nación que pierde su rumbo, su capacidad de reflexión y de decisión propia, se convierte en cualquier cosa, menos una nación soberano. Además y en eso estuvo de acuerdo don Gerardo Barboza, unas sólidas bases en el castellano nos permitirán tener un mejor inglés, un mejor aprendizaje y comprensión para emprender un diálogo con los numerosos pueblos que hablan esa lengua. Además evitaríamos despidos virtuales que vienen desde el 2008 y los juegos indebidos con algunos socios estratégicos.

  2. Hace ya días don Gerardo Barboza nos viene llamando la atención sobre las intenciones, no tan ocultas, como se desprende con toda claridad de los contenidos de este artículo, las que pasan por reducir el “abultado” personal del MEP y la venta de contrabando de un falso bilingüismo(de dudosa calidad y carente de fundamentos epistemológicas bien fundados) a un montón de arribistas sociales, por lo general padres de familia y otros interesados en un negocio más que dudoso, además de que no entienden de que trata el fenómeno o hecho social y cultural, llamado bilingüismo. Podría explicarles como tengo una prima que vive en Carolina del Norte(la famosa North Carolina), pero viaja todos los años al país junto con su hija, a la que acostumbró desde pequeña a interactuar con las dos lenguas: el castellano de las américas y el inglés, también propio del llamado nuevo mundo. En este momento, la niña más que una adolescente reside en este país y está haciendo estudios de lingüística los que tienen como fundamento las dos lenguas que se han hablado siempre en su casa(aunque pudo haber aprendido el holandés, una lengua que por otras razones hablan sus progenitores). En cambio, en este desdichado país donde la mayor parte de la población no tiene la menor idea acerca del tema, se ha descuidado tremendamente la enseñanza y el estudio de nuestra lengua oficial: el castellano de las américas, porque aquí no hablamos ni el de Castilla-La Mancha, ni el Castilla León y tampoco el andaluz que son apenas tres de las lenguas que se hablan en la Península Ibérica, porque eso del español no pasó de ser una imposición vulgar del totalitarismo franquista, una dictadura que el pueblo español tuvo que padecer por más de cuarenta años.
    Es hora de abrir un debate serio sobre estos temas y las organizaciones magisteriales de Costa Rica, como bien dice don Gerardo, sobre todo para que no nos pase lo que acaban de imponer allá los herederos del franquismo.
    En otra oportunidad señalé en cambio la importancia de estudiar el bilingüismo y hasta trilingüismo en la provincia de Limón, donde la interacción entre el inglés criollo afrocaribeño, el bribri, el cabécar, el inglés estadounidense y el británico dan lugar a este tipo de vivencia. Si verdad nos asumiéramos como una nación pluricultural, tal y como reza una reforma reciente de la constitución política de Costa Rica, empezaríamos por promover la enseñanza del inglés criollo de la población negra y blanca limonense, sería un buen para convertirnos en una nación más inclusiva, evitando problemas como los de Bélgica entre una población francoparlante(valona) y otra de habla flamenca, la que ha sido siempre objeto de ciertos grados de discriminación.
    ¿ Por qué no empezamos hablando de las metas para la enseñanza de nuestro castellano autóctono en este país, las que por cierto ya nadie menciona? Así podríamos, formular de otra manera, las de las enseñanza del inglés, el francés y otras lenguas, entonces ¿Inglés herramienta de cultura para la interacción con otros pueblos del Caribe, los Estados Unidos y el Canadá? o simplemente balbuceo de algunos tecnicismos sajones para uso en los call center. Una nación que pierde su rumbo, su capacidad de reflexión y de decisión propia, se convierte en cualquier cosa, menos una nación soberano. Además y en eso estuvo de acuerdo don Gerardo Barboza, unas sólidas bases en el castellano nos permitirán tener un mejor inglés, un mejor aprendizaje y comprensión para emprender un diálogo con los numerosos pueblos que hablan esa lengua. Además evitaríamos despidos virtuales que vienen desde el 2008 y los juegos indebidos con algunos socios estratégicos.

  3. El trasfondo sobre el que descansan estas políticas. de acuerdo con lo expresado por el autor, én principio tiene su origen en la ideología tecnocrática y autoritaria prevaleciente entre los mandos medios de la administración pública, en este caso se trata de los del Ministerio de Educación Pública o MEP, no hay claridad política sobre lo que se quiere alcanzar con la enseñanza de idiomas dentro del sistema educativo. Sin tener claridad alguna sobre el tema de las metas a alcanzar con la enseñanza del inglés además de las formas de trabajo, se han abandonado las del castellano, una lengua que no ha dejado de ser la nuestra, la lengua materna como se decía en otros tiempos con educadores y autoridades educativas más razonables. Para empezar a aprender lenguas extranjeras primero hay que conocer bien la propia, como una condición indispensable para el éxito y no naufragar en una especie de spanglish, el que ni siquiera es un producto cultural propio, como sucede en Arizona o Nuevo México. Claro que como los tecnócratas creen saberlo todo, para que consultar a los simples mortales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias