San José, 14 Oct (Elpaís.cr).- La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), detectó una serie de irregularidades en los Estudios de Impacto Ambienta (EsIA), para construir la Ruta 32 y pidió a la empresa encargada una serie de aclaraciones.
La resolución Nº 1892-2016-SETENA del 11 de octubre del 2016 aseguró que en el Estudio de Impacto Ambiental de la Ruta 32, presentando por el CONAVI y la empresa CDG Enviromental Advisor, no cumple con los términos de referencia establecidos por la SETENA en la Resolución № 2813-2012-SETENA.
En el informe se evidenciaron deficiencias de forma y fondo, así como la omisión de estudios de carácter relevante como: geotecnia y el componente social, para determinar la viabilidad ambiental del proyecto.
Agrega la resolución que «La falta de información en el EsIA, las copias del EsIA diferentes a su original, información distinta en formato digital a la impresa, y la documentación no acorde con los términos de referencia fijados por la SETENA, ha impedido que esta Secretaría realice un exhaustivo análisis y revisión de la documentación correspondiente asegura la misma resolución».
Para poder cumplir con esta evaluación ambiental, SETENA pidió a la empresa China Harbour Engineering Company (Chec), un anexo con nueva información para lo cual la empresa tendrá un plazo máximo de seis meses para presentar los estudios y documentos solicitados en la construcción de la Ruta 32.
Otro de los temas delicados es el costo que implicará; por ello SETENA solicita aclarar el monto global de inversión dado que el presentado no cumple con los requerimientos por lo que les solicita presentar «certificación original o copia certificada por un abogado sobre el monto de inversión global de la actividad, obra o proyecto aquí planteada, que incluya el monto de las erogaciones por compra de terrenos, construcción de instalaciones, caminos de acceso, obras de electrificación, agua potable e industrial, compra de maquinaria y equipo, personal calificado y no calificado».
Las omisiones van desde consultores ambientales no inscritos, vistos buenos municipales o de áreas de conservación y disponibilidad de servicios básicos para realizar la obra.
En la parte técnica las deficiencias van desde falta de legibilidad de los mapas, falta de información y claridad. Asimismo, otro de los puntos polémicos del proyecto es la reubicación de servicios públicos y expropiaciones de terrenos.