San José, 18 Oct (Elpaís.cr).- Representantes de 48 países, miembros de la Coalición sobre Libertad en Línea (Freedom Online Coalition-FOC) y observadores se reunieron en San José, este lunes y martes, para discutir sobre cómo la libertad en Internet, la privacidad y la trasparencia de datos, promueven el desarrollo político, social y económico de sus habitantes.
En el diálogo en el que participaron alrededor de 250 personas se disertó sobre Internet libre y segura; desarrollo digital y apertura; además de privacidad y transparencia en línea.
Para el Vicecanciller, Alejandro Solano, en esta Reunión se han enumerado los retos y obstáculos, se han compartido experiencias positivas y mejores prácticas para asegurar la efectiva implementación de las libertades en línea y se ha trazado una hoja de ruta para continuar trabajando por la promoción y el respeto de los derechos humanos.
Por su parte, Edwin Estrada, Viceministro de Telecomunicaciones enfatizó en la importancia que para Costa Rica significa salvaguardar el uso adecuado y acceso a Internet.
«Buscamos que desde tempranas edades el acceso a Internet sea seguro, que los niñas y las niñas vean en la tecnología un mundo maravilloso y que sus familias puedan acceder a este mundo. Que el acceso a las tecnologías sea para disminuir la brecha digital existente y que los programas y políticas dentro de los planes de ciencia, tecnología, innovación y telecomunicaciones se enfaticen hacia este propósito» acotó el Viceministro Estrada.
En la actividad, los expertos destacaron que las personas pueden ejercer su libertad y derechos fundamentales, además de que la tecnología es una herramienta que de acuerdo a su uso se podrían acceder tanto a riesgos como a oportunidades. También resaltaron que la temática es parte del debate público, de la vigilancia y la seguridad, en la actualidad también es vital hablar acerca de la protección de datos.
Costa Rica es Presidente Pro-témpore de FOC desde el 2015 y ha promovido la participación de los países integrantes y demás actores interesados, como empresa privada, academia y organizaciones no gubernamentales. También ha impulsado la expansión de la membresía para incluir países de la región de América Latina y el Caribe.
Actualmente, la FOC la integran los siguientes países: Alemania, Australia, Austria, Canadá, Costa Rica, España, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Ghana, Irlanda, Japón, Kenia, Letonia, Lituania, Maldivas, México, Moldavia, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, República Checa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Suecia, y Túnez. Desde el 2011 la Coalición ha crecido de sus 15 miembros iniciales a 29.