San José, 20 oct (EFE).- El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) advirtió hoy sobre el riesgo que corre Costa Rica de perder logros sociales debido al creciente déficit fiscal y la deuda pública.
Existe el peligro de retroceder en el ámbito social en el caso de que no se logren acuerdos fiscales que garanticen el crecimiento económico, de acuerdo con el economista guatemalteco del Icefi Abelardo Medina.
«El endeudamiento permanente está a punto de provocar la insostenibilidad fiscal del Estado, lo que en un mediano plazo podría acabar en no contar con recursos para programas básicos de desarrollo como salud, educación y social», expresó Medina a Efe durante una visita a Costa Rica, donde participa en la presentación de un estudio.
El déficit fiscal de Costa Rica alcanzó en los primeros nueve meses de 2016 el 3,4 % del producto interno bruto (PIB), inferior al 4,2 % registrado en el mismo periodo del año pasado.
El país enfrenta un elevado déficit que según cálculos oficiales cerrará el año en cerca del 6 % del PIB y con una deuda que alcanza el 46 % del PIB para un total de 24.678 millones de dólares.
El análisis del Icefi indica que la insuficiente recaudación tributaria, la rigidez de gasto sin fuente precisa de financiación, así como un gasto público ajustado para pagar la deuda pública han provocado el aumento sostenido.
«Corregir el déficit no es de la noche a la mañana, pero Costa Rica necesita encontrar una salida en donde los grupos políticos discutan la urgencia de adoptar medidas como combatir la evasión, las transferencias de recursos ilícitos, los gastos tributarios, hacer más eficiente el gasto y controlar la deuda», expresó Medina.
Para el experto, existe un sentido de «urgencia» para la aprobación de una agenda fiscal integral, que no solamente sea la implementación de más impuestos, sino un enfoque «eficiente, justo y equitativo» que optimice el gasto público y el aumento de los recursos del Estado costarricense.
El Gobierno del presidente Luis Guillermo Solís impulsa ante el Congreso un paquete de leyes tributarias relacionadas a la lucha contra el fraude y el contrabando, la reducción del gasto y el aumento de los ingresos, con el fin de paliar el déficit y contener la deuda, cuyo nivel es «preocupante».
La oposición política lucha para evitar que se aprueben leyes como un impuesto a sociedades anónimas, la renta global y la transformación del impuesto de ventas del 13 % en uno de valor agregado del 15 %, pues consideran que el Gobierno debe recortar el gasto antes de plantear más tributos.
Por su parte, los sindicatos afirman que los salarios no son los causantes del déficit y rechazan una iniciativa impulsada por la oposición política para unificar los regímenes de salarios públicos, disminuir los «pluses» salariales y bajar así el gasto. EFE
1 Comment
Maquiavelo Gómez
Es un tema sobre el que se pueden escribir tomos y tomos. Tenemos una ideología hipócrita de una miopía o escotomas que solo nos permiten ver «mis intereses propios y devaluar los intereses ajenos». Ese «yo primero» nos está costando millones de colones en malos servicios al público, indolencia, apatía, desgano, duplicidad de servicios y extraordinarios privilegios. Cuando se dice, «Vamos a defender la CCSS», debe leerse, «No toquen nuestros salarios y privilegios». No se escucha a nadie decir, «estamos luchando por brindar a la ciudadanía servicios más eficientes, ágiles, responsables e íntegros». Lo que se escucha es que «vamos a defender la convención colectiva y los derechos ahí estipulados». De ese modo, tenemos salarios privilegiados de 5 ó 14 millones de colones mensuales, para figuras públicas que hacen poco o casi nada para ganarse ese nivel de ingreso. Cuando acontece una tragedia nacional, nuestros funcionarios lo primero que dicen es, «¡Yo no fui!». Salvar el pellejo propio es el lema nacional. Hemos caído en la total indiferencia hacia la pobreza, la miseria, la muerte, y en general, hacia la tragedia ajena.