martes 21, enero 2025
spot_img

Inglés: “Imperialismo lingüístico vivo y coleando”

El martes 13 de marzo de 2012, The Guardian publicó el artículo intitulado “Linguistic imperialism alive and kicking”.

El autor del artículo es el Dr. Robert Phillipson, “Professor Emeritus” del “Department of International Business Communication, Copenhagen Business School”. Dentro de la vasta obra científica del Dr. Phillipson, se encuentra el libro “Linguistic Imperialism”.

El artículo por Phillipson permite comprender mejor lo que en el país presentan como “indispensable”, “innovador”, “de vanguardia”, pero sin explicar los daños colaterales que un tipo determinado de enseñanza, aprendizaje y evaluación del inglés produce.

Ese tipo de enfoque posee características generales como: etnocéntrico, “talla única”, un híbrido infundado entre lo conductista y constructivista, la misma torpeza que desde hace décadas no ha funcionado, a un altísimo costo no solamente económico sino además educativo, con base en un “prestigio” fabricado por la publicidad, y aceptado por políticos entusiastas y desconocedores de lo que promueven… “deben aprender con nuestros métodos, nuestros materiales, nuestras recomendaciones, nuestro tipo de inglés, asegurarnos el pago de la leonina factura de lo que no funciona con recursos públicos, ‘certificar’ el inglés con capacitaciones y pruebas estandarizadas obsoletas e inservibles, y, si no aprenden, es responsabilidad de ustedes, especialmente de sus docentes y de la ‘actitud’ de los estudiantes”…

Dice el Dr. Phillipson:

“La política de los Estados Unidos de América y el Reino Unido que promueve el conocimiento en la enseñanza del inglés alrededor del mundo socava el plurilingüismo y las oportunidades educativas”.

La aseveración por parte de Phillipson surge como consecuencia del “enorme fracaso educativo en el uso del inglés como medio de instrucción en Namibia”, según las conclusiones del estudio “Language policy ‘poisoning’ children” (La política lingüística “envenena” a los niños), y de “Language myth cripples Pakistan’s schools” (El mito del idioma paraliza las escuelas en Pakistán)… El mito es la creencia de que estudiar inglés es todo lo que se necesita para tener éxito en la vida. Las políticas influenciadas por este mito impiden a la mayoría de los niños acceder a educación relevante”.

Phillipson cuestiona: “¿el conocimiento angloamericano es realmente relevante en todos los contextos? De hecho, la ‘ayuda’ mundial no tiene un fuerte historial de éxito. La evidencia académica, por ejemplo en España, señala que la primaria en inglés no es una historia de éxito absoluta”.

Costa Rica, desde luego, no podría ser la excepción. Los mismos proveedores de inglés en el país han difundido el mito en complacencia con cierta prensa “mitológica”, encargada de estigmatizar a los docentes, especialmente los del sector público.

La constante queja de los estudiantes de cualquier edad tiene un común denominador: el inicio de cualquier curso con la prueba de “ubicación” que busca saber dónde ubicarlo en el “nivel” infundado, aparejado con los coloridos libros de texto y sus componentes digitales, iniciando con el mismo “to be”, en el tiempo verbal en que lo “ubicaron”…

Agrega Phillipson:

“Uno de los aspectos interesantes de la globalización de la experiencia angloamericana es que ELT (la enseñanza del inglés) no es una profesión de alto prestigio en los EE. UU. o el Reino Unido. En ambos países existen necesidades insatisfechas de idioma inglés para niños y adultos”.

“Los gobiernos han tendido a aferrarse a una solución rápida, como la importación de hablantes nativos, o comenzar  la enseñanza del inglés cada vez a edades más tempranas, ya sea como materia o como medio de instrucción, con la esperanza de que esto hará que el aprendizaje del inglés sea más eficaz”.

Es el siglo XXI. Es ya el momento de una evaluación científica e independiente de lo que en el país se ha venido imponiendo por parte de los monopolios monolingües mundiales cuyas “innovaciones” buscan la imposición de un mal llamado “bilingüismo” o, más bien, de la discriminatoria política “English-only”, en perjuicio de otras lenguas y culturas.

¿Seguros de que el país, luego de décadas de estar poniéndoles atención y pagándoles por inservibles, debe, una vez más, volverles a confiar la educación plurilingüe y pluricultural de las nuevas generaciones…? ¿Según quién o quiénes? ¿Con base en qué?

(*) Gerardo Barboza es Educador

www.englishincostarica.org

Noticias de Interés

5 COMENTARIOS

  1. Este tema del ingles,me hace recordar un viejo amigo,mayor ya fallecido.Me comentaba el, que alla por los anos 40 y 50 siendo el abogado y notario de profesion,el poder hablar y escribir ingles habia sido lo que lo catapulto al exito en su profesion.Al llegar las empresas extranjeras a establecerse en el pais o a la firma de convenios gubernamentales con instituciones financieras internacionales, era escogido como el hombre indicado para llevar el asunto legal.Todo por sobresalir sobre los demas,que en ese entonces , eran pocos los que dominaban el ingles.Me decia , el saber es ingles, era como tener otra profesion universitaria.

  2. Para el DR: JOAQUÍN ALFARO, lo invito a leer nuevamente el comentario, parece que no lo entendió. Un real enfoque de la situación en Costa Rica y otras naciones; es que nos quieren imponer el inglés como materia de mayor importancia, cuando en realidad no es así; la imposición del inglés, es una especie de sometimiento. Veamoslo de esta manera, para los que creen que hablando inglés fluido ya tienen una profesión; los invito a conseguir trabajo en EEUU o Inglaterra, tan solo serán como cualquier ciudadano en esas naciones.

    • Desconozco si en CR tartan de imponer el idioma Ingles, creo que la imposicion de cualquier cosa, atenta contra la Libertad de Expresion y Movimiento. Aunque nos moleste que NO sea el Espanol, el Idioma que mas se habla en el Mundo es el Ingles, tanto en la vida social, asi como de negocios; inclusive poltico y militar. Hablar otro idioma, ademas del materno, NO sera una Carrera, pero ayuda y permite obtener mejores trabajos y empleos en cualquier Pais del Mundo. ES INCORRECTO pretender vincular el Ingles en los EEUU para obtener trabajo; YO diria un MEJOR trabajo. Tengase presente que el Ingles es el Idioma de los EEUU. Aunque muchos no lo comprendan el Ingles es el Idioma Universal en estas momentos y no creo que en el futuro eso cambie.

  3. totalmente de acuerdo. en cr es súper evidente en los rótulos de los negocios, en la informática y en las institucione que promueven el emprendimiento y las pimes, entre otros.

  4. Aprender otro idioma es solo una herramienta de trabajo entre muchas otras habilidades que el individuo tiene que desarrollar como parte de su desarrollo personal. Si alguien pensó que solo con saber un idioma específico va a triunfar en la vida puede estár equivocado, dependiendo también de sus propias metas y expectativas. En el caso de CR, para muchos jovenes el aprendizaje del inglés ha sido fundamental para trabajar en call centers y otras empresas de servicios, que además de ser fuentes de empleo les ha permitido pagar sus estudios superiores. Entonces, tampoco se puede desechar la política que se ha impulsado con respecto al inglés en particular, considerando también que en los últimos años se ha desarrollado una mayor demanda en el mercado por profesionales capacitados en el manejo de otros varios idiomas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias