Managua, 26 oct (EFE).- Las elecciones generales del 6 de noviembre próximo en Nicaragua, sin la presencia de observadores independientes y sin la participación del principal bloque opositor, deteriorará las relaciones del Gobierno de Daniel Ortega con Estados Unidos y la Unión Europea (UE), valoró un experto.
Así lo señaló la analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), María Luisa Pastor Gómez, en un ensayo titulado «Visión geopolítica de las elecciones generales de Nicaragua», difundido hoy.
La evolución del proceso electoral nicaragüense ha destapado las críticas de la oposición interna y también ha sido cuestionado por la sociedad internacional, «lo que podría poner en peligro la prometedora evolución socioeconómica del país», expuso Pastor Gómez en su análisis.
Además previó un resentimiento en la confianza entre el Gobierno y las cúpulas patronales, con las que Ortega mantiene una alianza de consenso, junto a los sindicatos, que le ha permitido a Nicaragua gozar de estabilidad económica y ser el país de la región, después de Panamá, con mayor crecimiento económico en los últimos cinco años.
«Ante el posible deterioro de las relaciones con EE.UU., la UE y otros países de su entorno, es posible que el compromiso y la confianza que hasta ahora mantenía el Gobierno nicaragüense con el sector privado nacional se resienta, afectando las cifras macroeconómicas, que suponen un futuro prometedor y próspero para el pueblo de Nicaragua», señaló.
La investigadora observó que la situación de Nicaragua «y el rumbo que han tomado las elecciones, están siendo objeto de debate generalizado» en medios de comunicación de América Latina, EE.UU. y la UE, «expresando todos su preocupación por la transparencia de los comicios y la representatividad».
Un grupo de personalidades nicaragüenses, encabezado por los poetas Ernesto Cardenal y Gioconda Belli, han demandado a la comunidad internacional no legitimar las elecciones generales de noviembre, en las que el mandatario Daniel Ortega busca su cuarto mandato y tercero de forma consecutiva.
También han solicitado al secretario general de la OEA, Luis Almagro, un acuerdo con el Gobierno para la celebración de comicios «auténticos» en un plazo máximo de un año.
Esa petición fue hecha este miércoles en el marco del inicio de un proceso de diálogo entre la OEA y el Gobierno de Nicaragua sobre los comicios del 6 de noviembre.
Una delegación de la OEA visitará Nicaragua a partir del próximo 5 de noviembre, un día antes de las elecciones, las cuales analizará con invitados del Gobierno local, aunque no la observarán.
El Gobierno también invitará a Almagro a que visite Managua para entrevistarse con las autoridades nacionales y los partidos políticos el 1 de diciembre de este año, casi un mes después de las elecciones del 6 de noviembre.
Los líderes opositores de la principal coalición, agrupados en el Frente Amplio Democrático (FAD), aseguraron recientemente que «el único resultado aceptable» del diálogo entre el Gobierno y la OEA sería la suspensión de las elecciones, que califican de «farsa» y cuyos resultados no reconocerán si se mantienen las condiciones actuales.
En meses pasados, los poderes Judicial, Electoral y Legislativo anularon al principal grupo opositor y despejaron el camino al presidente Ortega, líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ya que el resto de partidos que compiten son minoritarios.
El 6 de noviembre próximo los nicaragüenses están convocados a elegir un presidente, un vicepresidente, 90 diputados ante la Asamblea Nacional y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano. EFE
2 Comments
Pragma-Tico
«ha sido cuestionado por la sociedad internacional». Cúal? El Gobierno de USA y sus perrillos falderos? Eso es a lo que aquí se llama «la sociedad internacional?
Aquí lo que se está gestando es un sabotaje para detener la construcción del canal nicaraguense, porque muy probablemente va en contra de los intereses de los gringos.
En Panamá, nada se mueve por ese canal sin el consentimiento gringo, pero en Nicaragua es otra la canción. Sin control sobre ese canal, los gringos se imaginan a sus competidores económicos y militares moviéndose con mayor agilidad, y ahí es donde radica toda esta estupidez que se inventa la prensa para desacreditar al Gobierno nicaraguense. Lo demás es basura informativa para intoxicar ingenuos, que no son pocos. Si la construcción del canal no se detiene, o si los gringos no se hacen cargo de dicho canal, seguiremos viendo este tipo de sandeces contra el Gobierno de Nicaragua, y cosas aún peores en las cloacas mediáticas.
GDF
Si si pragmático la luna es de queso te
dijo un pajarito