San José, 8 Nov (Elpaís.cr).- Movilizar a la ciudadanía para que tome medidas urgentes en casas, comunidades, escuelas y colegios con el claro objetivo de eliminar los criaderos del zancudo aedes aegypti para combatir de manera directa el zika, dengue y chikungunya, es la meta de esta campaña que empezó el Gobierno esta semana.
Tanto el Ejecutivo como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), lanzaron una campaña nacional de comunicación, informativa y formativa, para reforzar las acciones de combate a los criaderos.
Esta es alianza con los Ministerios de Educación y Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS).
“Sin zancudo Aedes aegypti no hay zika, dengue ni chikungunya” es la campaña que convoca a personas de todas las edades a movilizarse, en todo el territorio para eliminar zancudos y prevenir enfermedades.
La primera fase es la presentación de los materiales de la campaña y la segunda fase, durante el año 2017, comprende acciones en 10 cantones de alto riesgo, para impactar a 346 mil personas entre estudiantes, docentes y vecinos.
“Desde el MEP apoyamos y motivamos a toda la comunidad educativa para que se involucren de lleno en esta campaña nacional y juntos contribuyamos en la identificación y eliminación de posibles criaderos de zancudos, tanto en nuestros centros educativos, como en las casas y comunidades.”, indico la Ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora.
Las autoridades sanitarias mantienen un monitoreo permanente en todo el país e informan con regularidad. “Es muy importante que las personas se movilicen y comiencen a efectuar acciones de combate y eliminación, ya que nos permite fortalecer las medidas preventivas.
Estar bien informados y tomar decisiones son resultado de campañas como estas que vienen a potenciar las acciones que se están implementando”, comento la viceministra de Salud, María Esther Anchía.
Lilian Reneau-Vernon, Representante de la OPS/OMS Costa Rica, destacó que “el enfoque de esta campaña de comunicación es acorde con las recomendaciones emitidas para prevenir y controlar el dengue, zika y chikungunya. Además, motiva a emprender otros esfuerzos interinstitucionales y también multisectoriales en la lucha contra el mosquito como transmisor de enfermedades peligrosas”.
El Representante de UNICEF en Costar Rica, Gordon Jonathan Lewis, comentó que “en UNICEF estamos conscientes que apoyar esta campaña, es apoyar la salud pública, pero sobre todo prevenir enfermedades en nuestros niños, niñas y adolescentes y evitar que otros puedan verse afectados en el vientre de las madres embarazadas si son atacadas por Zika. Hoy, estamos contribuyendo con 30 piezas de comunicación para motivar a toda la población a eliminar los criaderos del zancudo. Este es el primer paso de una campaña que queremos llevar a centros educativos y comunidades que han sido atacadas por estas enfermedades”.
Todas las personas, instituciones, organizaciones y medios de comunicación que deseen sumarse a la campaña reproduciendo los mensajes y actuando en la eliminación de criaderos pueden encontrar los materiales en los siguientes links: presidencia.go.cr/eliminarzancudo
La campaña comprende anuncios para redes sociales, televisión, radio y vídeocomics, comics, volantes, mensajes para utilizar en pantallas de computadoras o en medios digitales y anuncios Plaza Sésamo-UNICEF.
En 1993, reemergió el dengue en la provincia de Puntarenas, enfermedad que, desde la década de los 50, no se detectaba en territorio costarricense.
En el 2014, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertan sobre la propagación del virus chikungunya en la Región de las Américas.
En el año 2015, ambos organismos internacionales emitieron una nueva alerta por la propagación autóctona del virus zika en la Región de las Américas, y el 1 de febrero del 2016.
La idea es apelar a la acción de las personas para que con buenas prácticas combatan no solo las enfermedades, sino el origen de éstas: el zancudo aedes aegypti, que no se confíen solo con la fumigación.