viernes 8, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Patricia Mora: «Costa Rica se ha convertido en un nuevo paraíso fiscal»

San José, 17 Nov (ElPaís.cr).- La diputada y Presidenta del Frente Amplio (FA), Patricia Mora, puso a la expectativa a más de uno por las investigaciones que desarrolla una Comisión Especial de la Asamblea legislativa sobre los llamados «Papeles de Panamá» y su impacto en Costa Rica.

Poco tiempo después de que trascendieron los documentos sobre el buffete Mossack Fonseca, la Asamblea instaló una Comisión especial que hasta la fecha se ha encargado de analizar el tema desde una perspectiva legal; sin embargo, a pocas semanas de que la labor de este foro legislativo termine, el despacho de la diputada está preparando un informe que esperan sea acogido.

Según Mora, la investigación realizada por los diputados ha permitido poner en evidencia que Costa Rica se ha convertido en un paraíso fiscal y lavado para diversos agentes políticos y financieros, tanto nacionales como internacionales,.

«Hemos ido descubriendo una telaraña que se ha ido tejiendo alrededor de algunos bufetes, entidades financieras, vínculos políticos, figuras bancarias y hasta las mismas campañas electorales», dijo la diputada a ElPaís.cr

Lea también: Diputada Frente Amplio pide ampliar plazo para investigar Papeles de Panamá y denuncia entramado político

Una de las principales preocupaciones de la legisladora es que en el país, hay muchas personas que ocupan puestos directivos en diferentes instituciones financieras pero a la vez se encuentran vinculados con paraísos fiscales.

“Por esto hay un claro conflicto, dichas instituciones financieras tienen una obligación legal de reportar operaciones sospechosas, pero siendo que esos directivos tienen intereses en sociedades off shore, y que en muchos casos se han beneficiado como práctica profesional en ayudar a crear este tipo de entidades, no deja de levantar preocupación”, manifestó la Presidenta del FA.

Mora Castellanos agregó que desde su despacho se están moviendo todas las piezas disponibles para ahondar más detalles de la investigación y conocer cada parte del tejido creado alrededor de los Papeles de Panamá. Con base en lo que expresó el martes y parte de este miércoles en el Plenario, se han estudiado 168 sociedades en paraísos fiscales vinculadas a más de 20 directivos de 13 instituciones financieras supervisadas por SUGEF.

«Una característica de la globalización financiera es que las personas que manejan entidades bancarias públicas, también tienen fuertes vínculos comerciales con otras entidades privadas de la misma índole, por lo que la veracidad de las decisiones es puesta duda al final del día», señaló la diputada frenteamplista en entrevista con este medio.

Parte de lo anunciado por Mora fue que el lunes, la Comisión recibió al Director del Semanario Universidad, Ernesto Rivera, y que el próximo lunes acudirá el equipo periodístico de AmeliaRueda.com, que también participó en la investigación mundial de los Papeles de Panamá.

El siguiente es el texto oficial de la participación de Mora Castellanos en la Asamblea Legislativa.

Para la legisladora, la discusión que ha prevalecido se enfoca en el escándalo de lo que es legal y permitido en este sistema, ya que así se determinó cuando se creó la Comisión, pero recalcó que no se debe perder de vista los documentos que muestran vinculación de autoridades financieras con malas conductas fiscales, como la evasión o elusión.

“Quienes deberían ser regulados y quienes deberían fiscalizar son las mismas personas: élites político empresarias vinculadas por medio de intereses económicos comunes que han impedido que nuestro país sancione, fiscalice y erradique estas prácticas fiscalmente inmorales. Yo me pregunto ¿Por qué a estas alturas no existe una sola investigación penal ni tributaria abierta contra los cientos de sociedades constituidas en estos paraísos? ¿Será solamente que nuestras instituciones están completamente desprovistas de herramientas y preparación para actuar? Lo dudo”, puntualizó la diputada Patricia Mora.

Por último, Mora Castellanos dijo que tienen los ojos puestos en el bufete Facio y Cañas, el cual ha mantenido el estandarte oligárquico costarricense durante mucho tiempo, y ahora está vinculado con cuatro casos relacionados con la firma Mossack Fonseca.

«Es un bufete que históricamente ha tenido figuras de élite política en el PLN y el PUSC, quienes no solo se han turnado el juego del poder, sino también que han puesto sus intereses de por medio entre la función pública y sus negocios privados», puntualizó Mora.

Más noticias

3 COMENTARIOS

  1. ¿Por qué se asustan algunos por allí?.No creo que haya gente tan inocente como para no aceptar que la clase político empresarial dominante de nuestro país, es de lo más corrupta de América,tanto que parece un símil de la de México, y que además desconozca de la fama de Paraíso fiscal de que goza este país fuera de nuestras fronteras. Y la mayoría ciudadana inteligente del país no tiene ninguna duda del comportamiento gansteril de nuestra clase politica que se anida en las cuevas neoliberales de los
    PLN,PUSC,ML y sus
    turecas. De todas maneras, la mafia politico empresarial manda en este pais y su mayoría legislativa no permitirá que se conozcan las
    conclusiones, si les son adversas (y lo serían,no cabe duda).
    .

  2. Definitivamente es un secreto a voces; mucho de este asunto tiene apadrinamiento político, que lógicamente es difícil de demostrar. Muy probablente la comisión en su informe final, no tenga nada en concreto; y como siempre será tiempo y recursos perdidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias