1. La construcción de un canal seco es una necesidad estratégica que Costa Rica tendrá que determinar y decidir en los próximos años.
2. Esta iniciativa está en una primera fase de postulación que requiere cumplir todos los requisitos que establece la legislación costarricense y debe pasar por el tamiz de la ciudadanía, sectores y especialistas.
3. El Poder Ejecutivo le ha indicado a las autoridades correspondientes que no favorecerá ni promoverá ningún proyecto que afecte o lesione el patrimonio natural de Costa Rica, incluyendo los parques nacionales, áreas silvestres protegidas y los sitios categorizados como Patrimonio Mundial de la Humanidad ante la UNESCO.
4. Por estas razones se le ha girado la instrucción específica al Consejo Nacional de Concesiones (CNC), para que advierta a los interesados sobre esta disposición, la cual tiene su principal fundamento en el artículo 50 de la Constitución Política, según el cual el Estado garantiza, defiende y preserva el derecho de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
(*) Ministerio de la Presidencia de Costa Rica
Pues que bien esa postura clara, sin medias tintas, sobre tema tan delicado como la afectación a mansalva de tan importante parque nacional. A concentrarse ahora en la necesidad de aprovechar lo que queda disponible entre la Bahía de Cuajiniquil y la de Salinas y encontrar la mejor ubicación operativa del puerto de embarque y desembarque que según la propuesta de canal seco se requiere en el Pacífico. Hay una área protegida que es la playa de Junquillal pero no tiene la categoría de Parque Nacional y eso es otro cantar. Asumiendo que la propuesta de proyecto es seria, veremos la capacidad que despliega CANSEC para sortear los distintos temas que se avecinan.
Esperemos que un proyecto de estos sea apoyado por el gobierno y no se deje intimidar por los nuevos comunistas(ambientalistas), que se oponen a todo. Por su puesto que un proyecto de esta envergadura tendrá su impacto, lo que debemos tener claro es que se debe darle un manejo responsable y equilibrado a la parte ambiental, sin llegar al fanatismo.
Nuestros tatarabuelos, a pesar de sus pobrezas, tuvieron la visión de construir un ferrocarril que uniera el Atlántico con el Pacífico, como es posible que con la estrecha franja de tierra que somos seamos de vista tan corta de no hacer este megaproyecto que generará miles de empleos y solucionará la deuda pública tal y como lo ha hecho Panamá en donde su economía ha prosperado desde que Estados Unidos le entregó esa magnifica obra de la ingeniería y no se quedaron ahí, sino más bien la hicieron más grande y a pesar de eso sigue siendo limitado y siguen siendo un país verde y ecológico.