Lima, 18 nov (EFE).- La inestabilidad causada por el discurso contrario al libre comercio del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, dejó a la defensiva a las economías del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), cuyos ministros ratificaron hoy su apoyo y su compromiso sin fisuras con los «mercados abiertos».
Los ministros de Exteriores y Comercio Exterior de las 21 economías que forman parte del APEC cerraron dos días de reuniones preparatorias para la Cumbre de Líderes de la organización con avances de cara a la negociación de un tratado de libre comercio para toda la región y, sobre todo, con una contundente defensa de la liberalización pese al «escepticismo creciente» en su contra.
La declaración final de los ministros confirmó el temor generado tanto por las incertidumbres causadas por Trump como por el triunfo de movimientos proteccionistas como el «Brexit» británico, algo patente desde el inicio el pasado lunes de las primeras reuniones de la Semana de Líderes del APEC hasta la fecha.
«Enfrentados a un creciente escepticismo sobre el comercio y ante el lento crecimiento del mismo, reiteramos nuestros compromisos para construir una economía abierta en Asia-Pacífico(…) Reafirmamos que las políticas de comercio abiertas son esenciales para una recuperación sostenida y el impulso del crecimiento», dijeron los ministros al concluir su reunión, un auténtico bastión en defensa de las políticas de libre mercado.
Subrayaron también su voluntad de proseguir con las políticas «contrarias al proteccionismo» y la eliminación de medidas «distorsionadoras del mercado», unas políticas que, según dijo a la prensa el ministro de Comercio Exterior peruano, Eduardo Ferreyros, fueron respaldadas de forma unánime por todas las economías del bloque.
Este mensaje de los ministros se dio después de que el presidente de Perú y anfitrión de la Cumbre, Pedro Pablo Kuczynski, durante la inauguración esta mañana de la reunión de líderes empresariales del APEC, pidió a la organización dar «un mensaje muy fuerte e inequívoco» en contra del proteccionismo.
«Desafortunadamente en el mundo, y lo hemos visto en elecciones no solo en EE.UU., sino también en el Reino Unido, que las tendencias proteccionistas están tomando el espacio. Y para cualquiera que quiere impulsar la economía proteccionista, le diría que estudie la historia económica de los años 30», indicó el mandatario.
Esta ascendencia de Trump también afectó a los empresarios presentes en Lima, quienes sin embargo, como declaró a Efe el presidente de la Cumbre de Líderes Empresariales del APEC, Alfonso Bustamante, se mostraron optimistas en el entendido de que «el presidente no será igual que el candidato».
Más allá del plano político, los ministros anunciaron también la conclusión de un estudio sobre una posible futura área de libre comercio de la región Asia Pacífico, documento que será presentado este fin de semana a los líderes de las economías para su aprobación definitiva.
Según informó Ferreyros, este estudio se basa fundamentalmente en recoger los aportes realizados para el Acuerdo Transpacífico (TPP), el acuerdo de libre comercio acordado por 12 economías del APEC, y la denominada Asociación Económica Regional Ampliada (RCEP, en inglés), la propuesta de libre comercio para Asia-Pacífico liderada por China y que también incluye a la India.
«Estos dos procesos de integración se han recogido y estas serán las metodologías para que todos tengamos un área de libre comercio en APEC», subrayó el ministro.
Las 21 economías del APEC representan el 54 % del producto interno bruto (PIB) global y el 50,3 % de las exportaciones mundiales, y cuentan con un mercado de más de 2.800 millones de personas, equivalente al 40 % de la población mundial.
Las economías que forman parte del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China y Hong Kong, Estados Unidos, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam. EFE