San José, 1 Dic (Elpaís.cr).- El año 2016 fue proclamado por la ONU como “El Año Internacional de las Legumbres”. Bajo ese marco, y como cierre de la celebración, el Consejo Estadounidense del Frijol (US Dry Bean Council) presentó la conferencia “Año Internacional de las Legumbres 2016 – Costa Rica”, que congregó a diferentes sectores que componen la cadena productiva, especialistas e investigadores.
El objetivo del seminario fue debatir sobre el aporte de las legumbres en general y del frijol en particular a la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la nutrición nacional en un contexto desafiante.
“Nosotros queremos enfocarnos en el rescate de los valores nutricionales de nuestra comida autóctona. Costa Rica ha perdido sus raíces nutricionales. Antes consumíamos montones de arroz y de frijol, en una, dos o hasta en tres comidas diarias. Se ha reducido el consumo de estos alimentos y han aumentado los problemas de salud”, afirmó José Francisco Araya, jefe de Calidad y Logística de KANI Mil Novecientos Uno.
Araya afirmó que se trata de un cambio que empieza por la educación, y por conocer las muchas formas que existen de preparar y consumir legumbres.
Dichos encuentros, que se realizan durante noviembre y diciembre en las principales ciudades centroamericanas, proponen brindar una oportunidad única para fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria, aprovechar los beneficios nutricionales de las legumbres, incrementar la producción mundial, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio.