Bruselas, 15 dic (EFE).- Los líderes de la Unión Europea (UE) acordaron hoy prolongar las sanciones económicas que aplican a Rusia por su papel en la crisis separatista en el Este de Ucrania que vencían el próximo 31 de enero, indicaron a Efe fuentes comunitarias.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, reunidos en una cumbre en Bruselas, dieron su «acuerdo político» para la prolongación de las medidas restrictivas a Moscú, aunque todavía será necesario que el Consejo de la Unión inicie el «procedimiento escrito» para formalizarla.
«Esperamos que se haga mañana para completar el proceso para Navidad», puntualizaron a Efe fuentes diplomáticas.
La UE vincula la duración de estas sanciones a la plena implementación de los acuerdos de paz de Minsk entre Kiev y los rebeldes prorrusos que controlan el Este del país.
Esos acuerdos incluyen entre otros aspectos un alto el fuego, la retirada del armamento pesado o la devolución de la gestión de la frontera Este a las autoridades ucranianas.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, indicó en una rueda de prensa al término de la reunión de los líderes que «en realidad no hubo discusión», ya que en la preparación del encuentro había «quedado claro» que la idea era prolongar estas sanciones.
«Lo que necesitábamos hoy es una clara recomendación e información» de la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, en calidad de «líderes del formato de Normandía», como se conoce el marco de negociaciones sobre la crisis ucraniana en el que también está Rusia.
El político polaco dejó claro que la prolongación será por seis meses, aunque admitió que «algunos de nuestros colegas hubieran preferido doce meses».
Este tipo de medidas restrictivas, impuestas a Rusia en julio de 2014, afectan a los mercados de capital, defensa, productos de uso dual y tecnologías sensibles.
Además, las sanciones impiden a personas o entidades europeas comprar o vender nuevos bonos, acciones o instrumentos financieros similares con un vencimiento superior a 30 días, y que fueran emitidos por cinco grandes bancos estatales rusos, sus filiales fuera de la UE o quienes actuasen en su nombre o bajo su control.
Estas entidades bancarias rusas son: Sberbank, VTB Bank, Gazprombank, Vnesheconombank (VEB) y Rosseljozbank.
Se aplica el mismo principio a acciones o bonos emitidos por tres principales compañías energéticas y tres grandes firmas de defensa rusas.
Las medidas también vetan los servicios relacionados con la emisión de esos instrumentos, así como el corretaje, y prohíben que personas o empresas europeas proporcionen préstamos a esos cinco grandes bancos estatales rusos.
Por último, las exportaciones a Rusia de ciertos equipos tecnológicos necesitan de una autorización de las autoridades competentes de los Estados miembros.
Las licencias de exportación se deniegan si esas tecnologías se emplean para la exploración y producción de petróleo en aguas profundas o en el Ártico o para proyectos de petróleo de esquisto en Rusia. EFE