San José, 9 Ene (ElPaís.cr).- El Plenario legislativo aprobó de forma unánime en su trámite de segundo debate el «Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente del mar», el cual busca reconocer oficialmente la administración marina.
El proyecto de expediente 19. 529, que pasará a ser ley luego de que sea firmado por el Poder Ejecutivo y sea publicado en el Diario Oficial La Gaceta, pretende que se certifique a nivel nacional el título obtenido en la carrera cursada a nivel de licenciatura, en Marina Civil de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Ahora, el país contará con un marco regulatorio básico en aspectos relacionados con los requisitos mínimos que debe contemplar la formación de las tripulaciones en los buques, la forma en que se acredita ante las autoridades de cada país dicha formación (título) y la forma en que se debe realizar la guardia (inspección y control) de los buques y sus tripulaciones en esos aspectos.
Actualmente, la Administración Marítima es ejercida por la Dirección de Navegación y Seguridad de la División Marítimo Portuaria del MOPT, en este sentido mediante decreto, se deberán fijar las tarifas a pagar por concepto de inscripción y acreditación de la gente de mar.
Dichas tarifas, deberán ser canceladas en las instancias recaudadoras que determine el ordenamiento jurídico y deberán presupuestarse y ejecutarse, exclusivamente, para el cumplimiento de las competencias y funciones dispuestas en la presente ley.
«Esto es quizás, uno de los convenios más importantes que se van votar durante este período legislativo. Es un convenio mediante el cual Costa Rica va a entrar a un régimen de competitividad con respecto a muchos otros países de Latinoamérica en los cuales ya tienen suscritos dicho convenio»; indicó el diputado liberacionista Danny Hayling.
Hayling, quien fue uno de los principales promotores del texto, explicó que antes los estudiantes de la facultad de Ingeniería y Marina mercante de la UCR tenían que ir a Panamá o a otros países a certificar sus títulos, mismos que obtenían en el país, pero ahora podrán hacerlo aquí.
Dicho Convenio amplía las posibilidades laborales para los habitantes de la costa, pues facilita el acceso a nuevas condiciones de empleo, en un mundo cada más necesitado de mano de obra especializada.
La diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Laura Garro Sánchez, afirmó que la aprobación de la iniciativa es una buena noticia para los estudiantes de las zonas costeras, que podrán acceder con mayor facilidad a empleos en buques de todo el planeta.
«En este momento, tenemos muchos costarricenses que deben certificarse en Honduras o Panamá para poder trabajar en buques mercantes o cruceros. Éramos el único país de la región que no ha firmado el convenio, lo cual nos resta competitividad en los mercados laborales internacionales», dijo la legisladora.
Cabe mencionar, que todo buque que sea sometido a un contrato de fletamento para el comercio donde una de las partes sea persona física o jurídica costarricense y además el contrato se regule bajo la normativa nacional, para ejecutarse en aguas nacionales o internacionales, está obligado a embarcar bajo la figura de practicante al menos a un estudiante marítimo de un centro de formación autorizado por la Dirección de Navegación y Seguridad, para la realización de los procesos de embarque que obliga el presente Convenio.
Para esto, el Poder Ejecutivo deberá reglamentar la aplicación del presente Convenio dentro de un plazo no mayor a un año después de su publicación y proveerá de los recursos presupuestarios necesarios para su debida implementación.