San José, 20 Mar (ElPaís.cr).- Las maestras del CEN-CINAI hicieron una convocatoria para irse a marcha pacífica nacional el próximo 31 de marzo, saliendo a las 10:00am desde Paseo Colón y con rumbo al Ministerio de Salud y a las Oficinas de la Dirección Nacional .
La protesta planteada aún en el marco del 66 aniversario de la existencia de los CEN-CINAI, surgió como una medida de presión por parte de la docentes, quienes consideran que ya han agotado todas las vías de diálogo sin tener una respuesta sobre una serie de problemas que se viven a lo interno de la institución.
Las funcionarias señalan, entre otras cosas, que hay serias carencias de comunicación y transparencia, muy poco diálogo sobre el proyecto de profesionalización, casi que un nulo reclutamiento del Ministerio de Educación Pública (MEP) y una desvalorización de su salario.
» (…) Consideramos que ha llegado la hora alzar nuestra voz en pro de nuestros derechos, sentimos que no se nos reconoce la importante labor que llevamos a cabo cada día en nuestras aulas, donde atendemos muchos niños/as que aún no están siendo cubiertos por el sistema educativo formal», señala un comunicado de prensa.
En setiembre del 2016 en medio de una reunión con Gabriela Castro Páez, Directora Nacional del CEN-CINAI, se les presentó una propuesta para profesionalizar el cargo de las ASSC2, a través de un manual de cargos propio de la Dirección Nacional de CEN-CINAI; dicho plan debía ser elevado al Ministro de Salud y también a la Dirección General de Servicio Civil, y aunque se hizo la presentación, el documento no fue facilitado de forma escrita ni ha podido ser valorado por las mismas ASSC2.
En promedio, una ASSC2 recibe actualmente 380mil colones mensuales y aunque en este momento está en curso el proceso de profesionalización de dicho cargo, el mismo no se tiene previsto un aumento salarial.
Sobre este tema, Dayana Ureña Solís, quién es una maestra del CEN-CINAI de Sarchí, Alajuela, explicó a este medio que si una docente del MEP quiere realizar un proyecto extra a su plan de trabajo, puede que hasta se le llegue a reconocer un sobresueldo, pero que en el caso de ellas, deben apegarse a un sistema que no solo aborda pedagogía básica sino también otros aspectos como por ejemplo, salud bucodental, el Programa del IAFA Aprendo a Valerme por mí mismo, el Módulo de Niñez Ciudadana y recreando valor de Paniamor, Música para la Niñez de la UNICEF, educación física, entre otros.
“Nosotros por obligación desde hace unos años tenemos que sembrar con los niños huertas agrícolas, tenemos que realizar un programa de música para la niñez, inclusive tenemos que brindar pedagogía sobre salud bucodental, entre otros aspectos; es decir, nosotros hacemos más que lo que normalmente hace un docente del MEP pero en términos económicos nos reconocen menos», indicó Ureña.
Dayana recalcó que la mayoría cuenta con títulos universitarios de educación preescolar o educación inicial, por lo que consideran injusto que estén nombradas como ASSC2, cuando en realidad sus funciones no son atinentes al puesto.
Según externaron las maestras, desde que se organizaron a nivel nacional la sub directora de la Dirección Nacional del CEN CINAI, Lidia Conejo, ha realizado esfuerzos de re conformar el diálogo, y aunque el espacio se le dio, no han comunicado nada en concreto sobre el proyecto de profesionalización.
«Seguimos desconociendo el perfil profesional que se nos asignaría, las funciones que se estarían complejizando, las responsabilidades que aumentarían y la nueva clase a la que perteneceríamos y por supuesto, desconocemos lo que salarialmente esto implicaría», se menciona en un documento facilitado por las maestras y del cual este medio tiene copia.
Por otra parte, las maestras rechazan una estrategia del MEP llamada “Un derecho, un reto, una oportunidad”, que pretende nombrar a funcionarias del Ministerio en los CEN-CINAI, lo que a nivel interno resulta indignante.
«Lo que sabemos es que el Ministro de Salud Fernando Llorca, firmó un convenio con el Ministerio de Educación Pública junto a otras dependencias gubernamentales, como Red Nacional de Cuido y PANI para implementar la estrategia por la universalización de la educación preescolar (…) Esta estrategia implica que maestras del MEP lleguen a trabajar su medio tiempo a los CEN-CINAI, y esto nos indigna debido a que no comprendemos como van a llegar a trabajar maestras del MEP a los CEN-CINAI donde ya trabajamos maestras que igualmente somos profesionales, y nos preguntamos ¿por qué no nos consideraron a nosotras para implementar esta estrategia?», aseveraron las docentes.
La estrategia trascendió de forma no oficial y aunque el MEP asegura que hasta el momento no hay ninguna maestra nombrada, las funcionarias de estos centros no entienden ni comparten el plan.