Lima, 21 abr (EFE).- Un grupo de cuatro indígenas en aislamiento voluntario fue avistado en las inmediaciones de una comunidad nativa de la Amazonía peruana, informó hoy el Ministerio de Cultura en un comunicado.
Los indígenas, de la etnia mashco piro, fueron vistos en las cercanías de la comunidad nativa de Monte Salvado, situada en la región selvática de Madre de Dios, que limita con Bolivia y Brasil.
Monte Salvado se encuentra en los límites de la reserva territorial Madre de Dios, creada por el Gobierno peruano en 2002 para garantizar la protección de los miembros del pueblo mashco piro que desean voluntariamente vivir aislados de la civilización moderna.
La reserva cuenta con cuatro puestos de control y de vigilancia, uno de ellos en Monte Salvado, y seis agentes de protección del Ministerio de Cultura, quienes lanzaron una alerta e iniciaron recorridos por la zona para garantizar la protección de ese grupo de mashco piro ante eventuales encuentros con otras personas.
Al lugar se dirige un equipo especializado del Ministerio de Cultura y representantes de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad).
A finales de 2014, los habitantes de las comunidades nativas de Monte Salvado y Puerto Nuevo, con 39 y 22 personas, respectivamente, tuvieron que ser temporalmente evacuados ante la presencia en la zona de un grupo de alrededor de 200 mashco piro armados con arcos y flechas, que pedían alimentos y algunas herramientas.
En mayo de 2015, otro grupo de mashco piro en aislamiento voluntario mató a un hombre de un flechazo en la comunidad nativa de Shipetiari, también en Madre de Dios, y atacaron a otros nativos que se encontraron en su camino.
Los indígenas en aislamiento voluntario son aborígenes que tuvieron contacto con la civilización moderna al menos una vez, pero por su propia voluntad prefieren seguir su vida en la selva conforme a sus costumbres y tradiciones ancestrales.
Los indígenas asentados, como los de Monte Salvado, son nativos que mantienen un contacto constante con la modernidad y viven en pequeñas comunidades dentro de la Amazonía, donde suelen practicar la agricultura y la ganadería. EFE