San José, 25 May (Elpaís.cr).- 150 actores de la empresa privada, sociedad civil, sector público y academia participan en un foro cuyo propósito es elevar la Contabilidad de los Recursos Naturales (CRN) a la toma de decisiones y el desarrollo de políticas sostenibles en los sectores de bosque, agua y energía.
El foro, denominado “La Contabilidad de los Recursos Naturales (CRN) en las políticas públicas y la toma de decisiones”, es organizado los Ministerios de Ambiente y Energía, Hacienda y Planificación, el Banco Central, el Instituto de Estadística y Censos (INEC) en conjunto con el Banco Mundial y la Iniciativa WAVES – Alianza Global de la Contabilidad de la Riqueza y Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES, por sus siglas en inglés).
En el foro se dará a conocer el avance del país en el proceso de generación de información para las cuentas ambientales nacionales en los ámbitos de bosque, agua y energía, que cuantifican el aporte de estos rubros a la economía y desarrollo del país.
La elaboración de las cuentas está a cargo del Banco Central con los insumos del MINAE y la supervisión de un Comité Directivo con representantes de ambas instituciones, Hacienda, Mideplan y el INEC. Este año fue establecida, además, una Unidad de Cuentas Ambientales en el Banco Central y una Unidad de Economía Ambiental dentro del Minae, que apoyan el proceso.
“Para Costa Rica es crítico llevar una estadística precisa que muestre el aporte económico de sus recursos naturales y los servicios de sus ecosistemas en la generación de riqueza. De esta forma es posible dimensionar el peso que tienen sus bosques y otros recursos como agua y energía a nivel de su economía para su uso sostenible por parte de los diferentes sectores del país”, afirmó Edgar Gutiérrez, Ministro de Ambiente y Energía.
También se lanzará la página www.crn.go.cr, que contendrá la información sobre las cuentas ambientales para consulta de todo interesado.
“Los países mantienen una estrecha vigilancia sobre sus cuentas de ingresos nacionales para evaluar el desempeño económico. Sin embargo, los indicadores tradicionales económicos basados en el Producto Interno Bruto (PIB) no describen la sostenibilidad económica, social o ambiental a largo plazo de los modelos actuales de crecimiento. A través de WAVES, queremos apoyar a los países, incluyendo Costa Rica, a superar el tradicional enfoque en el PIB para comenzar a incorporar el capital natural en sus cuentas nacionales”, afirmó Fabrizio Zarcone, Representante del Banco Mundial en Costa Rica.
Era hora. Excelente esfuerzo. Felicitaciones al Ministro.